Tech Trends to ignore in 2015 (ft. Led Zeppelin)

Improve your reading listening to the playlist of this post! (powered by Spotify)

The Song remains the same

Dear friends, maybe you have noticed we are getting closer to New Year’s Eve. We should be out there shopping our Christmas gifts, but instead, we are about to be buried by Tech Predictions and Trends for 2015. Predictions made by Business Analysts, Market Researchers, Innovation Gurus… that dozens of LinkedIn members, hundreds of blog writers, and thousands of twitter users are anxiously waiting to comment and share. Sounds scary, doesn’t it?

Rocket Mailmen

This is one of my favourite Paleofuture pics. To hell with email, I want my jet pack (Rocket Mailmen, by Arthur Radebaug)

The best part is you can avoid it, by making a little research. If you invest 5 or 6 minutes in Google, you’ll find that most tech ‘predictions’ are like that Led Zeppelin’s song: they remain the same. Year after year. Of course, from time to time you’ll find these ‘predictions’ somehow presented in a different order (random). I bet you one pincho of Spanish omelette coupled with a caña of beer that the following 5 topics will be covered on most posts and articles of technological trends in 2015.

Communication Break Down

We are going to connect every single object to the Internet. There are enough IP addresses available to do it. Processors are as small as needed, and we can insert a mini SIM card in any possible object. So again, 2015 is going to be the year of the IoT. Like it was 2014, 2013, and 2012. Please, I just want to ask for a favour: be creative. Stop talking about the connected pacifier, the connected diaper or the connected fridge. We’ve been reading about the connected fridge since June 2000 when LG launched the first one. Do you own one? Do you actually know anyone who owns one? Exactly.

Babe, I’m gonna leave you

Companies are tired of buying servers. And they don’t want to maintain them neither. So this year we are going to invest more and more money in virtualization and cloud computing. I made my first talk about cloud computing 4 years ago, trying to break 10 common objections shared by my clients. Sometimes I still hear them 😦

Good Times, Bad Times

The way people interact with contents is no longer the same, it’s changing every day. This topic includes ‘we are going to buy better and bigger smartphones’ (although some Marketing Wizard coined the term phablet to refer a smartphone as big as a tablet), and ‘we are going to download more apps’, so there’s a lot of money in building phones and building apps. It doesn’t matter if (according to Nielsen) the average person uses each month only 26.8 of the million apps in each marketplace (1,2M in iOS, 1,4M in Android). It doesn’t matter that Canalys discovered years ago that 50% of the incomes generated in marketplaces are made by the 0.009% of the publishers (farewell Mr. Pareto). Damn it, I’ve read a week ago that apps are going to kill freedom in the Internet. I thought it was related with Net Neutrality and FCC, but it was the apps

Kashmir

Applications and services are going to be connected. Big deal. I remember being in a training course about Services Oriented Architectures in 2008 when a Evangelist of one of the biggest ICT companies in the world dared to say that by 2013, all the software was to be built using SOAP protocols. I was about to be late to my company’s Christmas Party for listening this kind of bullshit. With time, the debate on this topic evolved to micro services, open APIs, and API management.

Whola Lotta Love

Let’s do something with all the data we are gathering. Twitter is creating more content during a week, than the whole World during the Renaissance (I wonder which will have more impact in mankind) The point is: do we need all this digital garbage? The answer is plainly easy! We don’t need it at all 🙂 But once you are spitting data to a storage, you can identify patterns, learn something, and make choices. Don’t go to a meeting talking about Business Intelligence, or your partners are going to believe you are a time traveller from 2005. But remember: it’s not about the quantity, it’s about the quality.

Stairway to Heaven

Just tell me you have not been listening this tracklist for the last three years (at least). I have left behind ‘Security Concerns‘ intentionally, as it’s being a issue since the invention of the Internet.

Jimmy Page and Robert Plant

Ey, Mr. Tambourine Man, play a song for me (Imagen de Heinrich Klaffs)

Once we agreed in being tired of ‘Predictions’ and ‘Trends’, what I’d really like to know is what are going to do (or how are going to innovate) the people I know. So if you don’t mind, I’ll start by sharing my own Top 5 Innovation Trends for 2015.

  1. Workforce Gamification. Using game elements to provide awesome experiences that engage employees in learning/ transmission of company’s culture / etc. I find gamification to be an interesting technique to promote behavioral change, and companies are places where people want their colleagues to behave in a different way. Yet the truth is grown people never change, unless they find good reasons to do it. Tags: #gamification #digitaltransformationmanagement
  2. Behavioral targeting outside eCommerce. Businesses based on eCommerce and online sales are focused (I’d say, obsessed) with conversion. Since their very beginning. But there are a lot of sectors where using data to predict client’s activity and enhance conversion is not being used, when it would be a good way to achieve growth! I’m aware there’s a lot of space to apply these techniques in FinTech. Tags: #bigdata #conversion #personalization
  3. Online loves Offline. It’s good to know online sales are growing each year, but the truth is offline purchases provides people a meaningful experience of service, caring and support. Many companies invest a lot of effort by taking offline customers to online sales, but would it be possible to stop canibalizing the offline experience? What if we use technology to make it better instead? Tags: #bigdata #wearables #beacons #ecommerce #personalization
  4. People wear the power. It doesn’t matter if you don’t want to: smartphones, bracelets, watches, glasses… you are going to wear them, and they can monitor what you do. So use them wisely! For example, to understand where you are, what you are doing, how you are doing it, identify patterns and help users promoting healthy habits Tags: #wearables #mHealth #gamification #beacons
  5. Sustainability. Let’s make something useful with all the data available from your car, your house, and the energy you are using. The goal is not create a dashboard, but to provide people instant feedback on the impact that their actions have in environment and nature. Thus, to create a culture of sustainability and efficiency. Tags: #bigdata #internetofthings #energy

For me, it means Innovation because neither me nor the people I work with are doing it. And yet these are real projects that I’m planning to embrace in 2015.

What will be yours?

Mitos y realidades del negocio de la mHealth

mHealth, con m de More Money

Reconozco abiertamente que me subo por las paredes cada vez que veo esos artículos sobre la cantidad de dinero que se mueve en el negocio de la mHealth. Lo digo porque soy tan obtuso que en lugar de salir a brindar con champagne  (y eso que no me gusta), intento rascar más allá de los titulares a ver qué hay, y cuánto más rasco, más me pica. Sí amigos, en el mundo de la movilidad y las apps hay gente amasando auténticas fortunas. Lo que pasa es que hay más bien tirando a poca, y son siempre los mismos.

Y eso es lo que os voy a contar hoy. En fin, que si te gusta el tema de las Apps y la salud, te recomiendo que no sigas leyendo, a lo mejor te vas a llevar una desilusión. La vida puede ser mucho mejor si pulsas aqui.

Here's Johny

Traigo noticias, y no te van a gustar (Imagen de tellmewhat)

El dinero que mueven las Apps

Según Gartner publicaba en Septiembre de 2013 el negocio de las Apps generará unos ingresos de 26.683 millones de dólares, entre Apps de pago, compras desde las Apps, y publicidad. ¿Cómo se reparten estos ingresos? Pues se reparten mal, muy mal.

Para empezar, según los análisis de App Annie, el 80% de los ingresos en Google Play se generan en la categoría de Juegos mientras que en iTunes, el porcentaje es ligeramente menor. Los juegos se llevan sólo el 75% de los ingresos.

Vamos a empezar a quitar parte del pastel. El 27% de los ingresos se obtienen en Google Play, y el 73% en iTunes según los datos de Distimo. Aplicando estos valores tenemos los siguientes datos:

  • En Google Play se generan 7.204 millones de $, de los cuales el 80% se lo llevan los juegos. Eso significa, que quedan 1.440 millones de $ para repartir entre el resto de categorías.
  • En Apple iTunes se generan 19.478 millones de $, como el 75% se queda en los juegos, quedan 4.869 millones de $ para repartir entre el resto de categorías.

Pero claro, es que los juegos representan sólo el 17% de las Apps en iTunes y el 14% en Google Play. Eso quiere decir, que estadísticamente:

  • Los ingresos de 1.440 millones de $ se reparten entre más de 740.000 apps en Google Play, lo que da lugar a un ingreso medio de 1.945,94$ por App. Unos 1.440€
  • Los ingresos de 4.869 milliones de $ se reparten entre más de 726.000 apps en iTunes, lo que significa un ingreso medio de 6.706,61$ por App. En euros, vienen a ser unos 4.960€
Comor

¿Comor? ¿Me estás diciendo que para ganar 6.500€ tengo que hacer una versión iOS y otra Android? (Imagen de Wiedmaier)

¿Cómo que ganar 6.500€? ¿Qué pasa, que las Apps se hacen gratis ahora o qué? Descuenta lo que hayas tenido que invertir para hacer esas Apps. A ver qué queda. O cuánto debes. Ah, que no sabes cuánto cuesta hacer un App. A lo mejor aquí te puedes hacer una idea aproximada.

La Salud es lo que Importa

«Pero bueno, Guardiola, vamos a ver. Intentas decirnos que esto de las Apps no es un negocio y no vas a ser tú ahora más listo que los analistas internacionales. Que están todo el día diciéndonos la pasta gansa que se va a mover en el negocio de las Apps móviles relacionadas con la salud»

No, si yo no dudo que se mueva dinero. Si lo que dudo es que vayas a moverlo tú. Bueno, vamos a hacer las cuentas de otra manera. Vamos a ir directamente al grano de la salud. Los analistas estimaron que en Apps de mHealth se iban a generar unos ingresos de, atención, 1.300 millones de US$ en 2012. Como veis, la cifra no va muy desencaminada, pero vamos a hacer las divisiones por las Apps de la categoría adecuada. Pero espera, es que la categoría adecuada es la combinación de Medical y de Health & Fitness.

Bikini Fitness

No se han leído el Harrison, pero seguro que consigen más descargas (Imagen de Rev. Voodoo)

Efectivamente. Según esto, en iTunes hay nada más y nada menos que 23.701 Apps de Fitness y Salud, y 19.499 Apps Médicas, dando un total de 43.200 Apps de mHealth. Y en Google Play, otras 31.279. Curiosamente, de todas esas Apps, más del 60% de las descargas corresponden a Apps de ejercicio, entrenamiento y pérdida de peso según datos de IDC Health Insights. El 12% están relacionadas con la mujer (salud de la mujer y embarazo) y otro 12% con referencia médica.

Pero bueno, hagamos las cuentas partiendo de esa cifra.

  • 351 millones de $ en Google Play, a repartir entre 31.279 Apps, tocamos a 11.221$ de ingresos por App. Unos 8.300€
  • 949 millones de $ en iTunes, a repartir entre 43.200 Apps, salimos a 21.968$ de ingresos por App, al cambio, 16.246€

Parece que la cosa ha mejorado, ¿verdad? Pues la verdad es que no. Lo que no os he dicho porque soy muy cuco, un poco sofista y me gusta que nos demos de bruces con la realidad es que esa cifra de 1.300 millones de $ amigos míos incluye:

  • Ingresos directos. Descargas y compras dentro de las Apps, ok. Pero también
  • Promoción. Ads y campañas de marketing. Es decir, el dinero que se mueve por promocionar aplicaciones dentro de aplicaciones, y fuera de estas. ¿O es que os creéis que las descargas se consiguen solas? Tengo pendiente contaros cuánta pasta os tenéis que gastar en conseguir que haya gente que se descargue vuestras Apps.
  • Servicios profesionales. Es decir, lo que uno se gasta en hacer las aplicaciones (conceptualizarlas, diseñar la interacción, su aspecto final y lo que vienen siendo programarlas), los especialistas médicos que tienen que dar solvencia al App, etc.
  • Venta de dispositivos. Dado que muchas Apps están pensadas para integrar dispotivos vía Bluetooth, como sensores, pulsómetros, medidores de glucosa, etc.

En fin.Es difícil valorar qué % responde exactamente a los ingresos que genera un App de mHealth. Pero nos hacemos una idea, ¿verdad? Más bien tirando a poco.

La Fiebre del Oro

El mercado de la movilidad es duro, salvaje y difícil. Hay demasiada gente intentándolo. Hay mucha gente perdiendo dinero. También hay gente que se está forrando. En 2012, Canalys llegó a la conclusión que 25 publicadores de Apps se llevan el 50% de los ingresos; hablamos de empresas como Electronic Arts, Disney, Rovio, Gameloft…  Empresas que entre ellas ingresaban 60 millones de $ en 20 días. ¿Y el resto? ¿Sabes que en sólo en iTunes USA hay registrados más de 251.000 publicadores?

Teorema de Pareto de las Apps: El 50% de los ingresos es generado por el 0,009% de las empresas

En el siglo XIX California vivió la denominada Fiebre del Oro (Gold Rush) Durante 7 años, más de 300.000 mineros se lanzaron a buscar oro por montes y rios. Durante ese tiempo las ciudades crecieron, se desarrollaron nuevas leyes y nuevas técnicas para encontrar el oro, murieron cientos de miles de nativos americanos y se hicieron toda clase de daños medioambientales. Se estima que en 5 años se sacaron 370 toneladas de oro. Lo curioso es que los estudios demuestran que los que realmente se beneficiaron de la Fiebre del Oro fueron los comerciantes, transportistas, constructores, políticos… y los dueños de bares y burdeles, claro.

Oro

Nos han rechazado el App, Jebediah, mira que te dije que lo probases en iOS7 (Imagen de Mike Overall)

Pues con las Apps pasa lo mismo. Estos números apestan. Lo mires por donde lo mires. Los números no salen. Hay una última cuenta que quiero hacer, para que la imprimas y lo pienses 2 veces la próxima vez que quieras hacer un App. Vuelvo a los datos del principio. A los de descargas gratis y descargas de pago que decía Gartner.

  • Con 11.105 millones de descargas de pago que generan 20.204 millones de $, cada descarga de pago genera una media de 1,82$. Osea, 1,34
  • Con 92.876 millones de descargas gratuitas que generan 6.442 millones de $ en anuncios y compras desde el App, la media es que cada descarga genera 0,06$. Osea, 0,04€

Esos son los números que tienes que tener en cuenta cuando hagas tu App. ¿Cuántos miles de descargas necesitas para recuperar tu inversión? ¿Y para ganar dinero? Pues ahora tira esa cifra a la basura, porque no has contado con lo que tienes que invertir en posicionar tu App para que la gente se la baje.

Odiseo Unchained

Si has llegado hasta aquí, entonces felicidades, porque sabes cómo está el patio. Atado al mástil, has sobrevivido a los cantos de las sirenas que intentaban atraerte a los acantilados de su isla para hacerte naufragar y luego devorarte. Ya sabes lo que hay detrás de esos números tan grandes.

Ahora piensa qué vas a hacer para que la gente se baje tu App, compre tu App, use tu App, recomiende tu App. Piensa en cómo vas a ser diferente,  en por qué tu App va a ser la que funcione.

No sé cuál es tu modelo de negocio. No sé si tu App de mHealth te la va a pagar el Estado, o se va a financiar con las cuotas de los asegurados. No sé si la planteas como una inversión en Marketing super segmentado, o quieres crear una base de usuarios para explotarla. No sé si quieres obtener ingresos por descarga o compras en el App, o es una herramienta que complementa un negocio tradicional de venta de dispositivos o consumibles.

No lo sé, pero no importa. Por que la buena noticia es que todos ellos pueden funcionar. La buena noticia es que hay gente que lo está haciendo. Otro día os contaré el caso de:

  • Una empresa que ha recibido más de 3 Millones de $ de financiación de Venture Capital
  • Una empresa que ha desarrollado un App especializada,  cuyo uso está ligado a la compra de un dispositivo.
  • Una empresa que ha diseñado un modelo de pago recurrente de consumibles necesarios para el uso de su App.
  • Una empresa que ha logrado una base de datos de 250.000 usuarios en 1 año.

Y todas ellas están en la categoría de mHealth. Pero eso será otro día. ¿Ya sabías cómo funcionaba esto de las Apps? ¿Has hecho un App de mHealth? ¿Cómo te está yendo?

PS1- Como en todos los post de la categoría Money Talks, ampliamos el repertorio de temazos del rock relacionados con el vil metal. Esta vez, una buena recomendación de la mano de la Steve Miller’s Band

mHealth: Las Oportunidades superan a las Amenazas

Una visita inesperada

Tengo una entrada a medio escribir sobre el tema de monetizar Apps en el proceloso mundo del #mHealth, pero he tenido que dejarla parada. Sí, es que este post se me ha colado en el camino, qué queréis que os diga. Podría inventarme alguna historia sobre que mi perro se comió mi MacBook, pero desde algunos años no tengo perro.

Lo cierto es que el otro día, como dice la entradilla, me invitaron a una reunión del Club Gertech un Club de Debate sobre Tecnología formado por Gerentes y directores del ámbito sanitario. Fue una reunión de lo más interesante, me hubiese gustado participar un poco más, pero también me gustaría que me invitasen a la siguiente, así que fui un buen chico  🙂

El caso que salí del encuentro en plena ebullición de ideas, pero con todo el lío del Encuentro que organizamos desde MediaNet en la UIMP no he tenido tiempo de pensar en ellas ni 5 minutos; como no quiero que se me olvide, me salto mi línea editorial para hablar de ello.

Exciting Changes Happening Soon

«May you live in interesting times», una maldición china que podría ser gitana (Imagen de kevin dooley)

Me gustó una de las reflexiones finales de D. Joaquín García Guajardo (@quinoguajardo), que apuntaba que si se hiciese el DAFO del mHealth, «las Oportunidades superarían ampliamente a las Amenazas». Así que después de fusilar la frase para el título del post, os cuento un poco.

La inteligencia social

La primera intervención de la jornada corrió a cargo de Esteban Moro (@estebanmoro) para hablar sobre redes sociales, el big data que alimentan cada minuto decenas de miles de personas y que está ahí, al alcance de cualquiera que le interese cogerlo, procesarlo y darle valor.

Gracias a la información que se obtiene de twitter de manera profesional a través de sus canales oficiales (GNIP y DATA SIFT), a la razón de 1$ cada 10.000 tweets en el caso del segundo, el grupo de Esteban Moro es capaz de analizar y georeferenciar la incidencia de enfermedades como la gripe. ¿Cómo? A través de la inteligencia semántica que puede aplicarse sobre esos 140 caracteres que la gente va por ahí publicando alegremente cuando tiene fiebre o le duele el cuerpo.

One Dollar

Pues vaya ful. Mis 9.871 tweets se podrían comprar por menos de un dollar (Imagen de Images_of_Money)

Si lo piensas, tiene todo el sentido del mundo. ¿Qué es lo que se supone que quiere el sistema sanitario? Por lo que veo en la tele, evitar el colapso de sus diferentes niveles, y si no se puede evitar, por lo menos que se preste la atención de la forma más ordenada posible. En general, si le preguntas a cualquier médico, lo que te dirá es que él en sí mismo es un recurso escaso, cuyo uso debe optimizarse en la atención de aquellos casos importantes, y no malgastarse en casos que no lo necesitan.

A mí utilzar la información que sale de twitter para conocer si hay picos de propagación de la gripe, si va por barrios, si pueden planificarse campañas, o adaptar los recursos a la necesidad real… Por ejemplo, haciendo que se refuercen los médicos de atención primaria en determinados centros, o llevando más dosis de la vacuna a unos que a otros, o empezando las campañas de vacunación antes, o después… Pues no se, a mí me parece que tiene ventajas para todos: para los pacientes, para los profesionales, para los que gestionan, para los que ponen la pasta…

Claro, montar algo así yo imagino que debe ser complicado. Imagino que habría que hacer alguna clase de comité que agrupe a gente de atención primaria, de hospitales, de servicios centrales… Y luego un comité para analizar las recomendaciones del comité. Ya se sabe cómo va esto.

Pues no… Por lo visto el problema no va a ser ese, viene un poco antes: en la viabilidad de obtener y procesar datos de salud obtenidos de una red social. Y claro, yo abro tuiter, veo que la gente dice lo que le da la gana y lo suelta en Internet, así, en abierto. Para que todo el mundo sepa que está acatarrado, le han operado del riñón, o el feto tiene ya 20 semanas y mira, parece que se le ven los huevecillos. Y es que les da igual su privacidad; porque por mucho que nos duela, vivimos en una sociedad que renuncia tranquilamente a su privacidad, no le interesa leerse los términos de servicio de nada, y además, si no renuncia le da igual porque se la quitan.

Who Watches The Watchmen?

Who Watches The Watchmen? (Imagen de FlintWeiss)

¿Nadie se ha parado a pensar que si lees twitter con el cliente para móvil, te bajas un tuit de uno que dice que tiene un herpes, te desconectas de internet, sigues viendo ese dato? Osea, que cualquiera de nosotros vamos por ahí con una base de datos con información LOPD nivel 3, puesto que incluye datos relativos a salud de personas que podrían ser identificables. Nos salvamos porque en el ámbito de actuación de la LOPD no intervienen los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades personales o domésticas. ¿Y si una empresa de regalos para recién nacidos se pusiera a navegar por tuiter escribiendo a la gente que dice que su mujer está de parto y el niño ya viene de camino? Me niego a creer que esto se me acabe de ocurrir a mí.

En fin, lo importante es:

  • que la política de privacidad de los términos de servicio de twitter, dice que autorizas que twitter recoja, ceda, trate, almacene, comparta y revele tu información, especialmente la que sea pública; como por ejemplo, tus tweets si no están protegidos
  • que según el Artículo 3 de la LOPD se considera un Dato Personal cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables
  • y que aunque no fuesen datos anónimos, el Artículo 7 apartado 6 dice  que podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal cuando dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o la gestión de servicios sanitarios, siempre bajo las condiciones de secreto profesional.

Dicho lo cual, queda zanjado el tema de si se pueden aplicar técnicas de análisis y monitorización en redes sociales de datos relativos a la salud para optimizar la atención sanitaria; sí que se puede, así que ahora hay que ponerse a ello.

En cuanto a la presencia en redes sociales y la exposición al trolleo… Bien, la gente ya habla de hospitales y sanidad, y les trollea, estén o no en RRSS. Todo el mundo sabe que al troll no hay que hacerle caso, pasemos de los trolles y centrémonos en las personas que sí están interesesadas en interactúar.

No diga Apps, diga Observatorio

La siguiente ponencia corrió a cargo del Dr. Julio Mayol (@juliomayol) a quién espero convencer para que suba a SlideShare todas esas presentaciones suyas tan interesantes, cargadas de datos y realidades sobre las que cimenta sus ideas y llamadas a la acción.

Trataba sobre las posibilidades que ofrece el smartphone en el mundo de la salud, por su capacidad de cálculo, dispositivos y sensores integrados o integrables, cámara y micrófono, etc. Teniendo en cuenta que prácticamente todo el mundo tiene uno de estos encima, ¿será posible dotar de utilidades al teléfono que aporten valor a la persona y al mismo tiempo ahorren recursos al sistema de salud? Parece que a priori lo raro sería no conseguirlo. En general, desarrollar una línea de Apps puede ser clave para que las personas vayan a los servicios de salud, primaria y especializada, cuando deban, y a ser posible, presentando información adicional que pueda ser aportada al sistema para su uso por todos los actores que interactúan con el paciente.

Marea Blanca

Qué manía os dado con que la gente no vayamos a los Hospitales (Imagen de San Diego Shooter)

Sin embargo, una de las cosas que más me sorprende en esta clase de debates sobre mHealth es el tema de la regulación. Es indudable que en materia de salud hay que mantener siempre una serie de requisitos. Por ejemplo, si estamos hablando de dosis de medicamentos, las personas tienen que tener la garantía que el App que le dice la dosis de apiretal al niño le está dando la cantidad adecuada. ¿Pero cuál es la forma de conseguirlo? ¿Abrir un proceso regulatorio que puede tardar años? ¿O mostrar al usuario los elementos que le den seguridad y garantías y decida por sí mismo?

Obviamente yo abogo por la segunda. Sobre todo por dos motivos:

  • La tecnología no espera. Ni las Redes Sociales. Ni… Nada. Nadie espera a la regulación. La regulación siempre llega tarde, igual que la policía por lo general llega cuando el crimen se ha cometido, o está a punto de cometerse.
  • El mal nunca descansa. En lo que he tardado en escribir este post, dos o tres tipos sin escrúpulos han visto que pueden hacer dinero jugando con el desconocimiento, la incertidumbre y la necesidad de los demás.

Por cierto, escuché un comentario que me puso la carne de gallina; hacía referencia a la obligatoriedad de mantener piezas de recambio de los dispositivos médicos, y si cómo esto se debería aplicar a los smartphones. Sí, a los smartphones, esos cacharros que fabrican para que tires a la basura cada dos años y que detrás de las bombillas, las medias y las impresoras, son el culmen de la obsolescencia programada. En fin.

Bueno, como todos los post que tienen que ver con mHealth, vuelvo al tema del Observatorio. Ese Observatorio que tiene que poner al paciente en el centro de todo el lío; porque el paciente es el que se descarga las Apps. Si no se las descarga, no existen. Y si no existen, el resto de los planes se vienen abajo. Construir un mecanismo de eficiencia, ayuda a la gestión, optimización de recursos, mejora en la atención, ahorro de costes, etc, basado en Apps tiene que tener la orientación total a las necesidades del paciente. Una vez que quede claro por qué la gente se va a descargar y mantener en sus teléfonos tu aplicación ya se puede pensar en qué beneficios va a tener para los doctores y para el sistema.

Fail

Adivinad qué ocurre cuando lanzas productos sin pensar en las personas que los van a consumir (Imagen de Nima Badley)

Pero no, este no es el post del Observatorio. Todavía me quedan dos post más para contarlo.

700 años de experiencia

A modo de conclusión, uno de los asistentes comentó que GerTech acumula entre sus socios unos 700 años de experiencia en la gestión sanitaria.

Gold Mine

Lo malo del oro es que hay que bajar a picarlo (Imagen de GSofV)

Exacto, ese sitio es una mina de oro. Toda esa información sobre necesidades en el ámbito de la salud y la gestión hospitalaria debería ponerse al alcance de gente con iniciativa, ganas de solucionar problemas, capacidad de obtener financiación y sobre todo, capacidad de aportar valor. Últimamente se les llama emprendedores.

mHealth: Cómo monetizar las Apps (1,5)

Sé que «me tocaba» escribir un post sobre organización y gestión del tiempo; pero no me he podido resistir a hacer una pequeña actualización sobre el tema de las Apps de #mHealth gracias al excelente post de los chicos de Game Oven en el que hablan de las cifras de su juego de éxito, Fingle.

Bien, en este post tan interesante que os he enlazado, se dan algunas cifras que van en la línea de mi anterior post sobre monetización de Apps en mHealth, que (Dios me libre de citarme a mí mismo pero) es este Vamos a ver qué cifras son esas.

Phileas Phogg and Passepartout

– Rigodón, no se cómo decirle a este chico que los caballeros no hablamos de dinero. – Es Passepartout si no le importa, Sr. Fogg (Foto de EssjayNZ)

Los datos que ofrecen sobre ingresos por publicidad son los siguientes:

  • Fingle Free revenue: €3.110,- with 132.857 downloads (since December 2012)
  • (…) Fingle Free’s average revenue was €17 / day
  • About 2.3% of Fingle Free’s downloads convert to revenue. We’ve heard that’s a good number

Bien, lo que esto significa básicamente es que con 132.857 descargas de un juego han ingresado 3.110€, lo que supone que cada descarga genera un eCPM de 0,023€ a un CTR del 2,3% Algo en la línea de lo que habíamos comentado el otro día.

Pero claro, independientemente de que chapeau! por los amigos de Game Oven, a los que desde aquí mando en perfecto castellano un abrazo cargado de admiración, vamos a ver la otra parte de la ecuación. ¿Cuál ha sido la inversión? Podemos hacernos una idea combinando este otro post.

  • Length of Development: 5 months
  • Budget: €2000,- of our own money
  • Fingle was made by 5 people of which two were full time employees of Game Oven and three with whom we set up a royalties contract.
  • The two employees at Game Oven have been paid minimum wage for over a year

Hagamos una idea de los costes de desarrollo: 5 personas 5 meses, de las cuales dos cobraban un sueldo mínimo y las otras 3 van a comisión (el post cita una cifra X cada 10,000 descargas de pago) No seré yo el que diga aquí lo que debería costar un equipo de desarrollo de aplicaciones móviles de 5 personas 5 meses formado por profesionales de Experiencia de Usuario, Diseño y Desarrollo iOS, pero seguro que cualquiera os podéis hacer una idea buscando cualquier informe de los que publica Infojobs o Hayes al respecto.

A eso, hay que añadir los costes de promoción del App. Que tampoco son explícitos, pero se cita:

  • The coolest thing we did was showing the game on national television for about three minutes, in a morning show mainly for women in their mid-life crisis
  •  Even with minimal effort, our game hit the newspapers but returned close to zero extra sales!
  • Another thing we experimented with were Facebook ads. The problem was that for each $2 unit sold on Fingle, our return from Apple would be about €1, but in order for the ad to show up for the right target audience, we had to put in about €0.70 cents
  • Promoter (paid & totally worth it)
  • a press release to all western iOS-covering websites, including a presskit. We constructed a huge list of emails and submission forms with the help of Promoter’s index of games-covering website
  • two narrative videos and one gameplay video found here, made with the help of filmmaker Gilles van Leeuwen
  • a  product specific website
  • a newsletter to all the people who subscribed on the Fingle website

Todo ese esfuerzo de Marketing es difícil de concretar en una cifra, pero parecen los clásicos de una campaña de comunicación online/offline. Si alguien puede darme una cifra orientativa, se lo agradecería.

Pero lo que no os he comentado (todavía) y es lo verdaderamente importante, es que Fingle es un juego de pago, que al cabo del tiempo ha sido complementado con una versión gratuita con publicidad (y no al revés). Los datos de la versión de pago también están publicados:

Fingle revenue: €76.920,- with 117.611 downloads

Es decir, el App se financia como aplicación de pago, y el artículo deja claro que desde el 12 de Enero que salió la versión de pago hasta Diciembre de 2012 que salió la gratuita, seguramente los costes de desarrollo ya se habían cubierto y estaban en beneficios.

Tío Gilito, Uncle Scrooge McDuck

Twisting by the Pool (Imagen de KentonNgo)

A modo de conclusión, y para que no se me malinterprete, el éxito de esta App es que se vende como churros, y se ha conseguido posicionar como un producto por el que la gente paga. Pero no se financia como App gratuita con ingresos por publicidad, porque ese modelo no se sostiene, como quería comentar en el post del otro día; y como espero que haya quedado claro.

Ahm. ¿Significa eso que las Apps de mHealth tienen que ser aplicaciones de pago? Tampoco he dicho eso, especialmente si una App está desarrollada por un organismo público, como puede ser una Consejería de Salud; en cuyo caso habrá que ver exactamente cómo Apple o Google le hacen un ingreso a un número de cuenta corriente. Entro en cortocircuito sólo de imaginarlo.

Hay otros modelos, pero ya os dije que los trataríamos en otro post. No quiero despedirme por hoy sin dos comentarios:

Comentario número 1. Estamos en un post sobre Money Talks, y aquí viene otro temazo relacionado con el vil metal

Comentario número 2. Un dato adicional; «People confessing to have had sex after playing Fingle: 479 and counting» Perdonad que os deje, pero voy a ver si me echo una partidita 😉

mHealth: Cómo monetizar las Apps (i)

Todos los meses reviso las discusiones sobre si es mejor o no hacer Apps nativas, y adivinad qué: exacto. Son discusiones que hacen técnicos para técnicos. En ninguna de esas discusiones he leído nada sobre la forma de obtener ingresos para las Apps.

Desde mi punto de vista, esa es la única cuestión a tener en cuenta a la hora de hacer un App: ¿esperas conseguir dinero con ella? Un momento, ¿he dicho la palabra dinero? No era mi intención, lo prometo, los caballeros nunca hablan de dinero.

Mr. Datta Phuge

Mr. Datta Phuge tampoco habla de dinero (Foto de OddityCentral.com)

Pero es cierto; hacer aplicaciones para el móvil es muy bonito y muy gratificante (es cierto), pero hay que desarrollarlas, y eso cuesta dinero. Lo primero que alguien debería tener claro cuando hace una aplicación para el móvil es si está haciendo una «inversión»; es decir, si espero recibir a cambio más de lo que me costó hacerla, o me conformo con cubrir costes.

Bien, los modelos de monetización de Apps están claros y son los que son. Hagamos un pequeño repaso, y veamos cuáles de ellos tienen cabida en el mundo del mHealth, porque recordemos que este artículo tiene la palabra mHealth en el título.

  • Canal de Venta. Está claro, uno puede hacer un canal de movilidad para vender sus productos que ya está vendiendo en el mundo offline. El teléfono se convierte en un complemento a la Web y a la tienda física, compro ropa o lo que sea y pago con PayPal o VISA. Los informes al respecto son fascinantes: según Forrester, en 2017 el 6,8% de las ventas online se harán desde el móvil (frente al 1% en 2011). El mensaje entonces parece claro: considera que tu canal móvil es una inversión más, igual que lo fue la Web en su día, y antes o después lo acabarás rentabilizando. ¿Qué tiene que ver la venta física con el mHealth? De momento parece que poco, así que nos olvidamos de ello.
Agencia Española del Medicamento

No compréis v1agra por Internet, que os vais a matar

  • Publicidad. Es posible hacer ingresos con la publicidad dentro de las Apps. De hecho, lo cierto es que se hace más dinero que antes. Según Flurry, entre iOS y Android se estima que se generaron más de 9 billones de US$ en 2012, de los cuales el 23% venían de la publicidad (siendo esta la fuente de ingresos que más creció respecto al año anterior). Ahora bien, ¿meterías Ads dentro de una aplicación de #mHealth?. Si te respuesta es «sí», pulsa -> aquí <-

Hagamos una breve pausa para ver cómo funciona la Publicidad Dentro de las Apps; os anticipo que la conclusión es que desde mi punto de vista un App con publicidad tiene menor valor percibido por parte del usuario, ya que la publicidad en el móvil suele ser molesta e intrusiva (que levante la mano el que quiera ver publicidad en su teléfono) y esto no compensa los ingresos que se consiguen a cambio. Ahora, lo vemos en detalle.

Hay muchas redes de publicidad en el móvil; los fabricantes de sistemas operativos móviles tienen las suyas; son AdMob de Google e iAd Network de Apple, pero hay muchas otras, como TapJoy, AppFlood , o en España MobiTargets Al final lo que un anunciante espera de una red de publicidad es llegar a cuanta más gente mejor, según sus criterios de público destino (al menor precio, claro). Y un desarrollador lo que espera es  obtener los mayores ingresos posibles. Como estamos hablando de monetizar Apps, veamos exactamente cómo va el negocio.

Cuando se entra en el modelo de ingresos por publicidad hay que tener en cuenta varios conceptos, que resumo rápidamente:

  1. Puedo cobrar porque el anuncio lo ven, en cuyo caso, se usa el concepto de CPM, o coste por mil impresiones. Como el CPM se mide por mil impresiones pero no siempre el número es redondo, hay otro parámetro que es el eCPM, o CPM efectivo.
  2. También puedo cobrar porque el anuncio genera tráfico a algún sitio (o CPC,coste por click). En general, este parámetro se mide con un indicador CTR, o click-through. Suele representarse como el % de impresiones que han generado tráfico hacia el destino (en este caso, lo normal es que sea otro App). Lo más habitual en el mundo de la publicidad móvil es combinar el modelo 1 y 2. También se usa el concepto de eCPM, básicamente una campaña de CPC combina los clicks con el tráfico, cada uno con su respectivo valor de ingresos y se ponderan.
  3. En el mundo del marketing online hay otros modelos de ingresos, como la generación de leads (CPA) en la que lo que se mide son las conversiones de usarios; pero en el mundo móvil no se estila mucho.

El CPM que generan los anuncios que colocas en tu aplicación no es un valor fijo, depende de muchos factores; principalmente de lo que los anunciantes están dispuestos a pagar según el público al que llega tu producto, y de cómo los desarrolladores han fijado los espacios publicitarios (recomendaciones a toda página, banners inferiores, etc.) De ahí que leáis alguna vez el concepto de «subastas».

Bien, empecemos a pintar el símbolo del $ por algún sitio. Por ejemplo, en el obsoleto modelo de banners lograr un CTR del 0,6% le reporta al desarrollador un eCPM que oscila 0,01$ y 0,5$.  Hay informes e informes que muestran que el CTR medio en iPhone es del 1,7% y un eCPM de 1,07$ mientras que en Android es del 1,1% y un eCPM de 0,88$. Por cierto, que el iPad es el rey del CTR, con un 2,5%

Asumamos un eCPM de 1$ que está muy bien, y supongamos que no te lo corten con una comisión la red de Ads. Pues para lograr recaudar 1.000$ hay que conseguir un bonito millón de impresiones. Covierte millones de impresiones a cientos de miles de descargas, y luego forget about it: recordadme que en otro post estudiemos cuánto va a costar lograr cientos de miles de descargas. Es la pesadilla que se muerde la cola: necesito gastar en publicidad para obtener ingresos por publicidad.

Nightmare

La Pesadilla, del Magic. Tuve una de la primera edición, ¿seré rico?

Resumiendo:

Para que una aplicación se financie con publicidad tiene que lograr cientos de miles de descargas, y un uso recurrente de la misma; y para ello hay que destinar una inversión importante en el marketing del producto. Y todo ello a cambio de ofrecer una experiencia de uso molesta para el usuario.

Moraleja: cuando veas anuncios en los que una red te promete un CPM de 30$ o incluso de 100$ recuerda que «si parece demasiado bueno para ser cierto, posiblemente no sea cierto»

De momento esta entrada se está alargando, así que habrá que continuarla otro día con otros modelos de ingresos. Los temas que tengan que ver con modelos de negocio los etiquetaré como Money Talks.

mHealth: ¿Hay algún médico a bordo?

La última vez que lo miré, había 18.564 Apps en el canal Medical del App Store, lo que representaba el 2,18% de las más de 850.000 Apps que están disponibles para descargas sólo en el marketplace de Apple. Cada mes, Apple recibe entre 20.000 y 30.000 nuevas Apps para su valoración, casi 1.000 cada día (recordadme que os hable en otro post sobre La Lista Negra de Apple), osea que haciendo la proporción, todos los meses hay unas 500 nuevas Apps de eso que se ha dado en llamar #mHealth En Google Play la cosa va más lenta; aunque el número de Apps en global está equiparado, en el canal Medical hay 7.669 Apps.

Hace ya algunos años, en 2011, un estudio de Juniper Research estimaba que para el 2016 habría 142 millones de descargas de Apps médicas, y a mí en realidad me parece que se han quedado más bien cortos; en Abril de 2013 comScore decía que en US hay 133,7 millones de smartphone, y en los principales países de Europa (entre los que sorprendentemente se considera a España, qué cosas) hay otros 132 millones. Osea, 270 millones de personas con un smarthphone sólo en US y Europa. Me juego bueyes contra pajaritos que en 2016 la cifra de descargas de Apps médicas es absurdamente ridícula.

Bueyes conta pajaritos

Bueyes vs Pajaritos, Fight! (Imagen de mikecogh)

Pero no nos liemos. #mHealt. Apps Médicas, subiendo a un ritmo de 500 cada mes a nuestros stores favoritos.

Una preguntilla: ¿alguien se dedica a comprobar el contenido de esas Apps?

¿Estás de coña broma? En Internet nadie comprueba nada, ese es precisamente el valor de Internet, la capacidad de difundir lo que sea a cientos de millones de personas sólo porque te encuentra Google. Y si no lo encuentras en Google no pasa nada, pregunta. En el NewEnglad Center for Investigative Reporting hicieron un estudio a finales de 2012; analizaron 1.500 Apps que había que pagar por descargar y constataron datos tan escalofriantes como que:

  • Más de 1 de cada 5 afirmaban que podían curar transtornos médicos
  • De esas 331 aplicaciones terapeúticas, cerca del 43% usaban dispositivos del propio terminal o sonidos para hacer tratamientos
  • Una docena incluso usaban el flash (cómo no se les habrá ocurrido a las otras 319)

En este estudio se citan uno de los casos más terroríficos de lo atrevida que es la ignorancia: AcneApp costaba 1,99$ en iTunes y afirmaba que la luz azulada que generaba, eliminaba las bacterias causantes del Acné si se aplicaba sobre la piel al menos dos minutos al día. No se a vosotros, pero a mí me parece fucking brilliant! La denuncia contra la FDA indicaba que AcneApp tenía sus buenas 11.600 descargas (más de 23.000$, de los que Apple se llevó la tercera parte of course)

Ya te vale, Robin

Ya te vale, Robin

En un escenario como ese hay dos caminos: el del libre mercado (dejar que sea el propio usuario el que decida lo que se instala en el teléfono y lo que no); o el  de la regulación. En esa línea, a finales de 2012 se anunció que la FDA estadounidense lanzaba un proceso de regulación del mercado de las Apps médicas, sin embargo con el tiempo la cosa se ha quedado bastante más light de lo que se preveía. En general, parece que el tema va de que van a estar sujetas a revisión por parte de la FDA aquellas Apps que hagan el mismo trabajo que un dispositivo médico sujeto a revisión por parte de la FDA, o que sean un accesorio del mismo. Los chicos de AcneApp están de suerte, lo pueden volver a intentar.

Por tanto, en ese escenario volvemos al camino del libre mercado; dejar que la cosa se regule por sí misma. Aquellas personas que somos honestas y honradas y no tenemos intención de estafar a nadie necesitamos entonces abrir los ojos garantizar la solvencia del equipo médico que hay detrás de un App; dejar que los usuarios antes de descargarla sepan que los contenidos o la práctica que se genera en esa App no está respaldada por la frikipedia Wikipedia, sino que hay un equipo de profesionales adscritos a un servicio de salud de atención primaria o especialista (con nombre, apellidos, un cv a sus espaldas, y a ser posible un número de colegiado), y qué es exactamente lo que podemos esperar del App.

Dr Doom

Quiero desarrollar la línea de Apps sanitarias del Dr. Doom (Foto de Guy Schmidt)

¿Y en España? ¿Qué pasa en España? Menos de lo que debería, como de costumbre. Excepto que la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Salud y Bienestar Social, ha sido pionera en la edición de un catálogo de Prácticas Recomendables, y en la creación de un Distintivo App Saludable que pretende reconocer aquellas Apps que pueden usarse de forma fiable. Las recomendaciones pues en general son las mismas que se podría hacer a cualquier otra App, sea de salud o no, que quiera no sólo ser seria sino parecerlo; pero qué queréis que os diga, ya es un paso importante.

Sin entrar en los detalles, me parece que la JA ha dado un paso que nunca me hubiera imaginado que daría una Administración Pública y menos en materia de tecnología: ha tomado la iniciativa #amazing. No se si los Consejos de Sabios de Europa van a estar moviendo papeles al respecto durante los próximos meses/años, ni si los burócratas de nuestro país van a hacer lo propio cuando los primeros terminen (osea, dentro de meses/años + otros cuantos meses/años) Mientras tanto, ya hay una autoridad «certificadora» que puede servir para que los usuarios puedan distinguir las Apps que tienen su distintivo de las que no lo tienen.

Yo iría mucho más allá; soy un ferviente defensor del concepto de Observatorio de mHealth. Recordadme que en otro post os cuente exactamente en qué consistiría, los beneficios que aportaría a todos los participantes (desde los pacientes a las Administraciones Públicas y todo lo que queda por medio), incluso algunos prototipos aspiracionales; y todo ello por menos de lo que nos cuestan dos o tres de esos asesores puestos a dedo.

En fin. De momento por ahora es suficiente. Espero haber dejado claro por qué creo que es importante contar con un médico a bordo de cualquier proyecto de #appSalud. Este es un tema que me interesa, así que le dedicaré varios post al asunto.

Desde Android se compra más

Hay muchas formas de orientar el lanzamiento del canal móvil de tu e-commerce; en general, depende de lo que busques: captación de usuarios, dirigir tráfico a tu web, proporcionar información y datos de ayuda a la toma de decisión.. Pero si lo que quieres es crear un nuevo canal de venta, no lo dudes, empieza pensando en adaptar tu App al público de Android.

Cada plataforma móvil tiene sus propias recomendaciones de usabilidad, arquitectura de información y diseño, es algo a lo que los usuarios están acostumbrados y condicionados por los fabricantes, por tanto, mi recomendación es siempre proporcionar la experiencia de uso que los clientes esperan de su plataforma.

Así que a la hora de elegir, si sólo pudieras hacer un App para el canal de venta en una plataforma, esa plataforma es Android.

Está claro: según comScore, el 20,8% de los usuarios de Apple compran algo desde el móvil una vez al mes; considerando este «algo» desde ropa a entradas, pero excluyendo las compras en el marketplace (osea, las IAP) En Android, ese porcentaje es menos de la mitad; es el 9,4%.

Young Frankenstein

Are ther any questions before we proceed? (Foto de Sveden)

Exacto. ¿Qué hay detrás de esos porcentajes? Hay que poner esos números en valor, y por tanto, buscar los datos de penetración de iOS y Android en España y ver qué hay detrás de ese dato.

comScore también nos dice que en España había en Noviembre de 2012 22,6 millones de smartphones, supongamos que esa cifra se ha mantenido constante. No lo es, porque habrá crecido, pero no he encontrado un dato más reciente 🙂 Gracias a Kantar WorldPanel sabemos que más del 90% de los teléfonos que se vendieron entre Diciembre y Febrero de 2013 eran Android; ese dato nos da una idea de la tendencia, pero necesitamos hacernos una idea de la base instalada.

Para ello vamos a consultar las estadísticas de StatCounter, comprobamos que el 70,17% de los terminales son Android (tendencia ascendente) frente a un 24,86% que son iOS (tendencia descendente). Llevando la proporción, hay 15.858.420 terminales Android y 5.618.360 terminales iOS.

Abaco

Los romanos no inventaron el móvil porque con el ábaco no podían hacer estos cálculos (Foto de Wikipedia)

Que el 20,8% de los terminales iOS hayan hecho alguna compra por Internet el último mes, nos da un total de 1.168.618 personas;  mientras que el 9,4% de terminales Android supone 1.490.691 personas.

Como decía, este dato parte de un número de terminales de Noviembre de 2012; 6 meses más tarde la tendencia es que el 90% de los terminales que se venden en España son Android, así que la diferencia será mayor.

Otra cosa son los datos de compras desde las Apps usando In-App Purchases. Ahí los datos son diferentes, pero eso será otro post.