mHealth: Cómo monetizar las Apps (i)

Todos los meses reviso las discusiones sobre si es mejor o no hacer Apps nativas, y adivinad qué: exacto. Son discusiones que hacen técnicos para técnicos. En ninguna de esas discusiones he leído nada sobre la forma de obtener ingresos para las Apps.

Desde mi punto de vista, esa es la única cuestión a tener en cuenta a la hora de hacer un App: ¿esperas conseguir dinero con ella? Un momento, ¿he dicho la palabra dinero? No era mi intención, lo prometo, los caballeros nunca hablan de dinero.

Mr. Datta Phuge

Mr. Datta Phuge tampoco habla de dinero (Foto de OddityCentral.com)

Pero es cierto; hacer aplicaciones para el móvil es muy bonito y muy gratificante (es cierto), pero hay que desarrollarlas, y eso cuesta dinero. Lo primero que alguien debería tener claro cuando hace una aplicación para el móvil es si está haciendo una «inversión»; es decir, si espero recibir a cambio más de lo que me costó hacerla, o me conformo con cubrir costes.

Bien, los modelos de monetización de Apps están claros y son los que son. Hagamos un pequeño repaso, y veamos cuáles de ellos tienen cabida en el mundo del mHealth, porque recordemos que este artículo tiene la palabra mHealth en el título.

  • Canal de Venta. Está claro, uno puede hacer un canal de movilidad para vender sus productos que ya está vendiendo en el mundo offline. El teléfono se convierte en un complemento a la Web y a la tienda física, compro ropa o lo que sea y pago con PayPal o VISA. Los informes al respecto son fascinantes: según Forrester, en 2017 el 6,8% de las ventas online se harán desde el móvil (frente al 1% en 2011). El mensaje entonces parece claro: considera que tu canal móvil es una inversión más, igual que lo fue la Web en su día, y antes o después lo acabarás rentabilizando. ¿Qué tiene que ver la venta física con el mHealth? De momento parece que poco, así que nos olvidamos de ello.
Agencia Española del Medicamento

No compréis v1agra por Internet, que os vais a matar

  • Publicidad. Es posible hacer ingresos con la publicidad dentro de las Apps. De hecho, lo cierto es que se hace más dinero que antes. Según Flurry, entre iOS y Android se estima que se generaron más de 9 billones de US$ en 2012, de los cuales el 23% venían de la publicidad (siendo esta la fuente de ingresos que más creció respecto al año anterior). Ahora bien, ¿meterías Ads dentro de una aplicación de #mHealth?. Si te respuesta es «sí», pulsa -> aquí <-

Hagamos una breve pausa para ver cómo funciona la Publicidad Dentro de las Apps; os anticipo que la conclusión es que desde mi punto de vista un App con publicidad tiene menor valor percibido por parte del usuario, ya que la publicidad en el móvil suele ser molesta e intrusiva (que levante la mano el que quiera ver publicidad en su teléfono) y esto no compensa los ingresos que se consiguen a cambio. Ahora, lo vemos en detalle.

Hay muchas redes de publicidad en el móvil; los fabricantes de sistemas operativos móviles tienen las suyas; son AdMob de Google e iAd Network de Apple, pero hay muchas otras, como TapJoy, AppFlood , o en España MobiTargets Al final lo que un anunciante espera de una red de publicidad es llegar a cuanta más gente mejor, según sus criterios de público destino (al menor precio, claro). Y un desarrollador lo que espera es  obtener los mayores ingresos posibles. Como estamos hablando de monetizar Apps, veamos exactamente cómo va el negocio.

Cuando se entra en el modelo de ingresos por publicidad hay que tener en cuenta varios conceptos, que resumo rápidamente:

  1. Puedo cobrar porque el anuncio lo ven, en cuyo caso, se usa el concepto de CPM, o coste por mil impresiones. Como el CPM se mide por mil impresiones pero no siempre el número es redondo, hay otro parámetro que es el eCPM, o CPM efectivo.
  2. También puedo cobrar porque el anuncio genera tráfico a algún sitio (o CPC,coste por click). En general, este parámetro se mide con un indicador CTR, o click-through. Suele representarse como el % de impresiones que han generado tráfico hacia el destino (en este caso, lo normal es que sea otro App). Lo más habitual en el mundo de la publicidad móvil es combinar el modelo 1 y 2. También se usa el concepto de eCPM, básicamente una campaña de CPC combina los clicks con el tráfico, cada uno con su respectivo valor de ingresos y se ponderan.
  3. En el mundo del marketing online hay otros modelos de ingresos, como la generación de leads (CPA) en la que lo que se mide son las conversiones de usarios; pero en el mundo móvil no se estila mucho.

El CPM que generan los anuncios que colocas en tu aplicación no es un valor fijo, depende de muchos factores; principalmente de lo que los anunciantes están dispuestos a pagar según el público al que llega tu producto, y de cómo los desarrolladores han fijado los espacios publicitarios (recomendaciones a toda página, banners inferiores, etc.) De ahí que leáis alguna vez el concepto de «subastas».

Bien, empecemos a pintar el símbolo del $ por algún sitio. Por ejemplo, en el obsoleto modelo de banners lograr un CTR del 0,6% le reporta al desarrollador un eCPM que oscila 0,01$ y 0,5$.  Hay informes e informes que muestran que el CTR medio en iPhone es del 1,7% y un eCPM de 1,07$ mientras que en Android es del 1,1% y un eCPM de 0,88$. Por cierto, que el iPad es el rey del CTR, con un 2,5%

Asumamos un eCPM de 1$ que está muy bien, y supongamos que no te lo corten con una comisión la red de Ads. Pues para lograr recaudar 1.000$ hay que conseguir un bonito millón de impresiones. Covierte millones de impresiones a cientos de miles de descargas, y luego forget about it: recordadme que en otro post estudiemos cuánto va a costar lograr cientos de miles de descargas. Es la pesadilla que se muerde la cola: necesito gastar en publicidad para obtener ingresos por publicidad.

Nightmare

La Pesadilla, del Magic. Tuve una de la primera edición, ¿seré rico?

Resumiendo:

Para que una aplicación se financie con publicidad tiene que lograr cientos de miles de descargas, y un uso recurrente de la misma; y para ello hay que destinar una inversión importante en el marketing del producto. Y todo ello a cambio de ofrecer una experiencia de uso molesta para el usuario.

Moraleja: cuando veas anuncios en los que una red te promete un CPM de 30$ o incluso de 100$ recuerda que «si parece demasiado bueno para ser cierto, posiblemente no sea cierto»

De momento esta entrada se está alargando, así que habrá que continuarla otro día con otros modelos de ingresos. Los temas que tengan que ver con modelos de negocio los etiquetaré como Money Talks.

Anuncio publicitario

Un comentario en “mHealth: Cómo monetizar las Apps (i)

  1. Pingback: mHealth: Cómo monetizar las Apps (1,5) | RANDOMIZE USR 0

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.