Making of SNGULAR810

El 8 de Octubre de 2015 fue un día muy especial. Compañeros, amigos y clientes nos juntamos en el Kinépolis para compartir el nacimiento del grupo SNGULAR, un proyecto empresarial articulado en torno a MediaNet. Para celebrarlo queríamos hacer algo especial y original, algo distinto, pero ¿es posible hacer algo diferente cuando hablamos de eventos de empresa? Sin que se entienda por diferente el catering, azafatas disfrazadas, consolas de videojuegos ni otras atracciones de feria.

IoT (Interest of Things)

Fue un 26 de Agosto, en un viaje de vuelta de Badajoz a Madrid cuando César Camargo, Jose Antonio Gallego, José Luis Vallejo y yo empezamos a fantasear con la idea de hacer un evento que no girase en torno a lo que los organizadores quisieran contar, sino en lo que a la audiencia le interesase escuchar. En hacer el primer evento en el que el público no aceptase ser triturado de aburrimiento en una charla acerca de la misión y los valores de una empresa, su nueva organización, o lo maravillosos que son sus productos. O peor aún, en castigarles con una muermo-charla para sestear como penitencia antes de tomarse los canapés. Queríamos hacer un evento en el que la gente eligiese lo que quería escuchar.

Sngular People

Los 3 Mosqueteros y D’Artagnan (hagan sus apuestas)

¿Pero cómo? Teníamos claro desde el principio alimentar los procesos de análisis de Lenguaje Natural (NLP) de Sngular Meaning, una de las empresas incorporadas al grupo, con un doble objetivo: a partir de los comentarios que los invitados hacen públicamente en las redes sociales, ser capaces de extraer sus aficiones y áreas de interés. Pero también, saber qué personas pueden encajar en un patrón predefinido (los que defienden los derechos de los clientes frente a los abusos de las marcas, los que prueban las nuevas tecnologías, los que se interesan por nuevos modelos de negocio…) Al fin y al cabo conocer al cliente es clave en behavioral targeting y motores de recomendación eso es lo que hacemos en eCommerce.

En un alarde de imaginación, se nos ocurrió utilizar pulseras Xiaomi Mi, integrarlas con una app desarrollada a medida, y regalarlas a los invitados para que así, a través de la personalización, los indicadores luminosos y la vibración respondiesen a los intereses concretos de la persona. Imaginábamos clusterizar a los asistentes por colores, que les indicasen que compartían intereses, creando zonas específicas para que se juntasen en el coktail. Pensábamos que podría ser una forma diferente de fomentar el networking. Llegamos a tener listo un pedido de 600 pulseras con su correspondiente brazalete con la imagen de la marca. ¿Que por qué no lo hicimos? Porque para integrarse con las pulseras hay que usar unas librerías que alguien en sus ratos libres había hecho descompilando y esnifando tramas, sólo funcionaba en Android una de cada tres veces y aunque nos gusta el riesgo, ese día nos la íbamos a jugar delante de mucha gente.

La otra línea argumental que surgió en ese viaje fue la de ofrecer a los invitados una app cargada con todo tipo de datos curiosos que no fuesen de dominio público, pero que reflejasen lo que desde SNGULAR nos llama la atención. Por ejemplo, que las 10 profesiones más demandadas hoy no existían en el año 2000; que ya no hay una correlación entre la valoración de una empresa y  sus activos tangibles; que sólo el 25% de las apps sobreviven a la primera semana en tu teléfono; etc. Ofreciendo esos bocados de información a los invitados, y midiendo la curiosidad que despertaban en ellos, se iba a configurar la agenda del evento.

Sngular Tools

Me alegra que me haga esa pregunta

Porque cada una de estas preguntas y sus respuestas aumentaban los contadores de valoración de una serie de ponencias, con la peculiaridad que no se podía extraer una relación directa entre las píldoras de información y las conferencias o sus ponentes. Ponentes que José Luis había invitado uno a uno.

Efectivamente, al contrario que un modelo openspace donde cualquiera puede proponer un tema y hablar de ello, en #SNGULAR810 pensábamos que era fundamental que los ponentes, participasen o no, fueran referentes de su actividad profesional, tanto por su experiencia como por su trayectoria. Y además, que no fuesen profesionales de la cosa de las saraos, queríamos que sus intervenciones las preparasen para un día tan importante y una audiencia tan especial. Se acabó pasear la misma charla por el circuito de conferencias 🙂

Por eso decíamos que #SNGULAR810 era un evento sin Agenda, nadie sabía de antemano quién iba a hablar ni de qué: los encargados de la comunicación no podían compartir la Agenda con los invitados (que venían a ciegas), los organizadores tampoco sabían a quién tenían que llamar al escenario, y los ponentes, listos para saltar al ruedo, no sabían si serían o no finalmente convocados. La verdad es que fue una apuesta para todos, y desde aquí quiero darle las gracias de corazón a Agustín Vivancos, Juan Fernández-Aceytuno, Enrique Samper, José Antonio Gallego, Carlos Mira, Julián de Cabo, Manuel Desco, Borja Adsuara, José Manuel Cruz, Esteban Moro y Nuria Villanova su disposición a participar.

There’s no business like Show business

Porque queríamos darle el mando al público: al más típico estilo Talent Show, queríamos que el público, a través de sus votaciones en tiempo real, optase no sólo por elegir a los ponentes, sino por darle más tiempo a su intervención, o abrir el turno de preguntas. Al final, debido al formato del evento, decidimos convertirlo en una opción para que los ponentes consiguieran un 20% de tiempo adicional para desarrollar su tema. (Por cierto, que nadie me dejó añadir el botón «Me Aburre» para que a partir de un umbral, se abriera un foso de escorpiones bajo los pies del ponente, pero todo llegará 😉

Al final, gestionar la relación entre la audiencia y el evento supuso convertir al smartphone en un mando a distancia.

Sngular App

El primer mando a distancia que hace selfies

Así, mientras el equipo de Marketing se encargaba de los preparativos del evento, buscar el espacio, la logística, etc, en SNGULAR formamos un grupo de trabajo multidisciplinar para construir todas las herramientas del evento:

  • El equipo de experiencia de usuario y diseño de MediaNet, que hizo la propuesta de interacción y diseño visual de las diferentes fichas
  • El equipo de Front-end development de MediaNet construyó las interfaces web del evento, en paralelo al equipo de desarrollo móvil de Trecone que desarrolló las apps nativas
  • El equipo de software Labs de MediaNet creó la infraestructura del back-end y los servicios de integración de la web y las apps
  • El equipo de Sngular Meaning aplicó sus motores de NLP a los streams de twitter (tanto antes como durante el evento)

Por último, se creó una web que permitía gestionar el panel de control, eligiendo cuál de las viñetas de backchannel se mostraba en pantalla. Porque el backchannel del evento se materializó en 6 de fichas que permitían en tiempo real:

  1. Seguir los intereses de la audiencia: según las respuestas a sus preguntas, lo que permitía conocer los temas que más curiosidad despertaban entre el público
  2. Controlar la parrilla de ponentes: a medida que las respuestas de la audiencia configuran el orden de participación se iba haciendo un ranking para elegir los 6 ponentes que saldrían al escenario
  3. Mostrar el seguimiento del evento en las redes sociales, compartiendo con el público la actividad y los comentarios del hashtag #sngular810 en twitter
  4. Conocer los términos más relevantes que se estaban comentando, a través del análisis de los tweets y extrayendo conceptos según su nivel de relevancia
  5. Identificar de entre los asistentes, aquellas personas que tienen mayor influencia en las redes sociales, no sólo por el impacto de sus tweets ni por el número de followers, más bien por su alineación con los términos relevantes
  6. Y finalmente, conocer el nivel de satisfacción de los asistentes con las charlas y su sentimiento general a través de sus opiniones. Aquí el término «bullshit» que tanto entusiasmo despertó en la charla de Jose Antonio hizo daño a los marcadores de felicidad (añadámoslo al backlog)

El resultado, visto en una de las pantallas del Kinépolis, no deja de ser espectacular

Sngular Event Tools

En directo impresiona más

The Show Must Go On

Activar y desactivar las votaciones en el móvil, sincronizar los ponentes en escena, ayudar a la realización del evento con los pasos a las diferentes viñetas… la verdad es que todo el entramado de aplicaciones, pantallas, servidores y servicios que montamos en torno a #SNGULAR810 requirió de la dedicación a lo largo de todo el evento de un equipo de profesionales que, como si de la tripulación del Enterprise se tratase, estaban a los mandos de la nave para que no le faltase nada a Evaristo Nogales, el Maestro de Ceremonias.

Sngular Engine Room

The (mad) men behind the curtain

En resumen, un despliegue de ingenio, diseño y tecnología, pero también de esfuerzo y compromiso, puesto al servicio de nuestros invitados. Para conocerles mejor, entender lo que les interesa y crear una experiencia a su media. A mí tampoco me resulta tan raro; al fin y al cabo, es a lo que me dedico, antes desde MediaNet y ahora desde SNGULAR. Supongo que a los que organizan eventos simplemente llenando huecos en un track les parecerá transgresor o una pérdida de tiempo (total, mientras haya cerveza y queso esto se acaba llenando) En fin, ese no es nuestro estilo.

Muchas gracias a todo el equipo que hizo posible esa idea peregrina que se nos ocurrió un miércoles de agosto volviendo de Badajoz: Pablo, Dani, Virginia, Nassim, Rocío, Emilio, Carlos, Raúl, Joaquín, Rubén, Jon, Paulino y Oleksandr #respect

Mis 14 FAVs de #Empleo2020

#Empleo2020

El 25 y 26 de Junio de 2013 MediaNet Software organizó el Encuentro «Empleos de Futuro» dentro del programa de Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

La verdad es que fueron unos días de lo más interesantes: al final el Encuentro es una excusa para desconectar del día a día, cambiar de ciudad y juntarte dos o tres días con personas innovadoras, dinámicas y muy inteligentes con las que habitualmente no puedes pasar ese tiempo de calidad. Es la segunda vez que MNS organiza esta clase de encuentros, y al final todas las personas a las que les proponemos ir de ponentes coinciden en que estos días les sirven para inspirarse, coger ideas, y pensar. Y encima en Santander, una ciudad encantadora, en el Palacio de la Magdalena. Son todo ventajas. Lo peor es tener que salir a cenar y tomarse un par de copas todos los días; las sesiones de Thinktonics y Ronstorming  son agotadoras 😉

He hecho un pequeño ejercicio de intentar resumir en 1 tweet el aspecto más destacado de la exposición de cada ponente, según su relevancia en las redes sociales. Por eso es una presentación de 14 tweets. Eso no quiere decir que no hubiera otros aspectos de las  intervenciones más importantes, o más significativos. En general, los vídeos del Encuentro están disponibles y cada cual podrá sacar sus propias conclusiones. Simplemente, estas son las mías.


mHealth: Las Oportunidades superan a las Amenazas

Una visita inesperada

Tengo una entrada a medio escribir sobre el tema de monetizar Apps en el proceloso mundo del #mHealth, pero he tenido que dejarla parada. Sí, es que este post se me ha colado en el camino, qué queréis que os diga. Podría inventarme alguna historia sobre que mi perro se comió mi MacBook, pero desde algunos años no tengo perro.

Lo cierto es que el otro día, como dice la entradilla, me invitaron a una reunión del Club Gertech un Club de Debate sobre Tecnología formado por Gerentes y directores del ámbito sanitario. Fue una reunión de lo más interesante, me hubiese gustado participar un poco más, pero también me gustaría que me invitasen a la siguiente, así que fui un buen chico  🙂

El caso que salí del encuentro en plena ebullición de ideas, pero con todo el lío del Encuentro que organizamos desde MediaNet en la UIMP no he tenido tiempo de pensar en ellas ni 5 minutos; como no quiero que se me olvide, me salto mi línea editorial para hablar de ello.

Exciting Changes Happening Soon

«May you live in interesting times», una maldición china que podría ser gitana (Imagen de kevin dooley)

Me gustó una de las reflexiones finales de D. Joaquín García Guajardo (@quinoguajardo), que apuntaba que si se hiciese el DAFO del mHealth, «las Oportunidades superarían ampliamente a las Amenazas». Así que después de fusilar la frase para el título del post, os cuento un poco.

La inteligencia social

La primera intervención de la jornada corrió a cargo de Esteban Moro (@estebanmoro) para hablar sobre redes sociales, el big data que alimentan cada minuto decenas de miles de personas y que está ahí, al alcance de cualquiera que le interese cogerlo, procesarlo y darle valor.

Gracias a la información que se obtiene de twitter de manera profesional a través de sus canales oficiales (GNIP y DATA SIFT), a la razón de 1$ cada 10.000 tweets en el caso del segundo, el grupo de Esteban Moro es capaz de analizar y georeferenciar la incidencia de enfermedades como la gripe. ¿Cómo? A través de la inteligencia semántica que puede aplicarse sobre esos 140 caracteres que la gente va por ahí publicando alegremente cuando tiene fiebre o le duele el cuerpo.

One Dollar

Pues vaya ful. Mis 9.871 tweets se podrían comprar por menos de un dollar (Imagen de Images_of_Money)

Si lo piensas, tiene todo el sentido del mundo. ¿Qué es lo que se supone que quiere el sistema sanitario? Por lo que veo en la tele, evitar el colapso de sus diferentes niveles, y si no se puede evitar, por lo menos que se preste la atención de la forma más ordenada posible. En general, si le preguntas a cualquier médico, lo que te dirá es que él en sí mismo es un recurso escaso, cuyo uso debe optimizarse en la atención de aquellos casos importantes, y no malgastarse en casos que no lo necesitan.

A mí utilzar la información que sale de twitter para conocer si hay picos de propagación de la gripe, si va por barrios, si pueden planificarse campañas, o adaptar los recursos a la necesidad real… Por ejemplo, haciendo que se refuercen los médicos de atención primaria en determinados centros, o llevando más dosis de la vacuna a unos que a otros, o empezando las campañas de vacunación antes, o después… Pues no se, a mí me parece que tiene ventajas para todos: para los pacientes, para los profesionales, para los que gestionan, para los que ponen la pasta…

Claro, montar algo así yo imagino que debe ser complicado. Imagino que habría que hacer alguna clase de comité que agrupe a gente de atención primaria, de hospitales, de servicios centrales… Y luego un comité para analizar las recomendaciones del comité. Ya se sabe cómo va esto.

Pues no… Por lo visto el problema no va a ser ese, viene un poco antes: en la viabilidad de obtener y procesar datos de salud obtenidos de una red social. Y claro, yo abro tuiter, veo que la gente dice lo que le da la gana y lo suelta en Internet, así, en abierto. Para que todo el mundo sepa que está acatarrado, le han operado del riñón, o el feto tiene ya 20 semanas y mira, parece que se le ven los huevecillos. Y es que les da igual su privacidad; porque por mucho que nos duela, vivimos en una sociedad que renuncia tranquilamente a su privacidad, no le interesa leerse los términos de servicio de nada, y además, si no renuncia le da igual porque se la quitan.

Who Watches The Watchmen?

Who Watches The Watchmen? (Imagen de FlintWeiss)

¿Nadie se ha parado a pensar que si lees twitter con el cliente para móvil, te bajas un tuit de uno que dice que tiene un herpes, te desconectas de internet, sigues viendo ese dato? Osea, que cualquiera de nosotros vamos por ahí con una base de datos con información LOPD nivel 3, puesto que incluye datos relativos a salud de personas que podrían ser identificables. Nos salvamos porque en el ámbito de actuación de la LOPD no intervienen los ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades personales o domésticas. ¿Y si una empresa de regalos para recién nacidos se pusiera a navegar por tuiter escribiendo a la gente que dice que su mujer está de parto y el niño ya viene de camino? Me niego a creer que esto se me acabe de ocurrir a mí.

En fin, lo importante es:

  • que la política de privacidad de los términos de servicio de twitter, dice que autorizas que twitter recoja, ceda, trate, almacene, comparta y revele tu información, especialmente la que sea pública; como por ejemplo, tus tweets si no están protegidos
  • que según el Artículo 3 de la LOPD se considera un Dato Personal cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables
  • y que aunque no fuesen datos anónimos, el Artículo 7 apartado 6 dice  que podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal cuando dicho tratamiento resulte necesario para la prevención o para el diagnóstico médicos, la prestación de asistencia sanitaria o la gestión de servicios sanitarios, siempre bajo las condiciones de secreto profesional.

Dicho lo cual, queda zanjado el tema de si se pueden aplicar técnicas de análisis y monitorización en redes sociales de datos relativos a la salud para optimizar la atención sanitaria; sí que se puede, así que ahora hay que ponerse a ello.

En cuanto a la presencia en redes sociales y la exposición al trolleo… Bien, la gente ya habla de hospitales y sanidad, y les trollea, estén o no en RRSS. Todo el mundo sabe que al troll no hay que hacerle caso, pasemos de los trolles y centrémonos en las personas que sí están interesesadas en interactúar.

No diga Apps, diga Observatorio

La siguiente ponencia corrió a cargo del Dr. Julio Mayol (@juliomayol) a quién espero convencer para que suba a SlideShare todas esas presentaciones suyas tan interesantes, cargadas de datos y realidades sobre las que cimenta sus ideas y llamadas a la acción.

Trataba sobre las posibilidades que ofrece el smartphone en el mundo de la salud, por su capacidad de cálculo, dispositivos y sensores integrados o integrables, cámara y micrófono, etc. Teniendo en cuenta que prácticamente todo el mundo tiene uno de estos encima, ¿será posible dotar de utilidades al teléfono que aporten valor a la persona y al mismo tiempo ahorren recursos al sistema de salud? Parece que a priori lo raro sería no conseguirlo. En general, desarrollar una línea de Apps puede ser clave para que las personas vayan a los servicios de salud, primaria y especializada, cuando deban, y a ser posible, presentando información adicional que pueda ser aportada al sistema para su uso por todos los actores que interactúan con el paciente.

Marea Blanca

Qué manía os dado con que la gente no vayamos a los Hospitales (Imagen de San Diego Shooter)

Sin embargo, una de las cosas que más me sorprende en esta clase de debates sobre mHealth es el tema de la regulación. Es indudable que en materia de salud hay que mantener siempre una serie de requisitos. Por ejemplo, si estamos hablando de dosis de medicamentos, las personas tienen que tener la garantía que el App que le dice la dosis de apiretal al niño le está dando la cantidad adecuada. ¿Pero cuál es la forma de conseguirlo? ¿Abrir un proceso regulatorio que puede tardar años? ¿O mostrar al usuario los elementos que le den seguridad y garantías y decida por sí mismo?

Obviamente yo abogo por la segunda. Sobre todo por dos motivos:

  • La tecnología no espera. Ni las Redes Sociales. Ni… Nada. Nadie espera a la regulación. La regulación siempre llega tarde, igual que la policía por lo general llega cuando el crimen se ha cometido, o está a punto de cometerse.
  • El mal nunca descansa. En lo que he tardado en escribir este post, dos o tres tipos sin escrúpulos han visto que pueden hacer dinero jugando con el desconocimiento, la incertidumbre y la necesidad de los demás.

Por cierto, escuché un comentario que me puso la carne de gallina; hacía referencia a la obligatoriedad de mantener piezas de recambio de los dispositivos médicos, y si cómo esto se debería aplicar a los smartphones. Sí, a los smartphones, esos cacharros que fabrican para que tires a la basura cada dos años y que detrás de las bombillas, las medias y las impresoras, son el culmen de la obsolescencia programada. En fin.

Bueno, como todos los post que tienen que ver con mHealth, vuelvo al tema del Observatorio. Ese Observatorio que tiene que poner al paciente en el centro de todo el lío; porque el paciente es el que se descarga las Apps. Si no se las descarga, no existen. Y si no existen, el resto de los planes se vienen abajo. Construir un mecanismo de eficiencia, ayuda a la gestión, optimización de recursos, mejora en la atención, ahorro de costes, etc, basado en Apps tiene que tener la orientación total a las necesidades del paciente. Una vez que quede claro por qué la gente se va a descargar y mantener en sus teléfonos tu aplicación ya se puede pensar en qué beneficios va a tener para los doctores y para el sistema.

Fail

Adivinad qué ocurre cuando lanzas productos sin pensar en las personas que los van a consumir (Imagen de Nima Badley)

Pero no, este no es el post del Observatorio. Todavía me quedan dos post más para contarlo.

700 años de experiencia

A modo de conclusión, uno de los asistentes comentó que GerTech acumula entre sus socios unos 700 años de experiencia en la gestión sanitaria.

Gold Mine

Lo malo del oro es que hay que bajar a picarlo (Imagen de GSofV)

Exacto, ese sitio es una mina de oro. Toda esa información sobre necesidades en el ámbito de la salud y la gestión hospitalaria debería ponerse al alcance de gente con iniciativa, ganas de solucionar problemas, capacidad de obtener financiación y sobre todo, capacidad de aportar valor. Últimamente se les llama emprendedores.