El Romanticismo de las Cosas

50 Sombras de Bècquer

El progreso a veces nos juega malas pasadas. Tan malas como prostituir el significado de la palabra Romántico. Hoy en día, cuando uno habla de «novela Romántica» acuden a su cabeza palabras como «Corín Tellado» o «Johanna Lindsday»; o quizá puede que últimamente las esposas y el aparataje BDSM de las Sombras de Grey y sus porno mamis.

Sin embargo, hubo una época en la que Romántico significaba otra cosa. En el siglo XVIII, la palabra Romántico se usaba para referirse a algo impresionante, fruto de una imaginación desbordada; o a una realidad (natural o hecha por el hombre) que despertaba la fantasía o excitaba el espíritu.

Love me forever

¿Cómo hemos podido llegar a esto?

Lo cierto es que todos en mayor o menor medida somos hijos del Movimiento Romántico, que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Si no eres consciente de ello, atrévete a decir que nunca has sentido el impacto de la obra de artistas como Bécquer, Larra, Zorrilla, Goya, John Keats, Lord Byron, Delacroix, Mary Shelley, Allan Poe, William Blake, Goethe, Victor Hugo, Walter Scott…

Exacto, todos ellos son artistas del Romanticismo. Todos compartían una serie de valores, que reconocélo, no quieres dejar que se pierdan.

¿Existe la Ingeniería Romántica?

Claro que existe. Es muy fácil. Sólo tienes que dejarte llevar por estos 7 principios básicos.

  • 1. SE DIFERENTE

El individualismo se basa en la conciencia de la persona y en el reconocimiento de su criterio y capacidad de tomar decisiones de manera independiente. Vivimos rodeados de entidades que tratan por todos los medios de negarnos nuestra individualidad; de empresas que nos quieren reducir a un número. El número de likes, o de tweets, o de contactos, o de amigos, o de transacciones que hacemos con la tarjeta de crédito, o la rentabilidad que genera nuestro trabajo. Rebélate contra el big data. Rebélate contra la Excel.

Reconoce tu individualismo, explota aquello que te hace diferente de los demás y que por tanto te hace interesante. Reconoce el individualismo de tus clientes. Dales la atención personalizada que se merecen. Ellos. Y sus problemas. Reconoce el individualismo de tus usuarios. Diseña aplicaciones que les permitan expresarse tal y como ellos son, y no como a ti te gustaría que fuesen.

Y recuerda no confundir «individualismo» con «egoísmo».

  • 2. BUSCA LA BELLEZA

Los artistas Románticos vivían sometidos a la búsqueda de la belleza. Pero hoy en día por desgracia vivimos pendientes de la búsqueda de la eficiencia. La eficiencia es un concepto que destruye la belleza, igual que la burocracia destruye la creatividad; porque considera que la relación coste / beneficio es un fin en sí misma. Por supuesto, la belleza es algo inherentemente subjetivo, porque depende exclusivamente de la emoción que despierta en una persona. Precisamente por eso, la belleza es enemiga de la eficiencia.

Hagas lo que hagas, trabajes en lo que trabajes, no dejes de lado la importancia de la emoción que vas a despertar en el otro. Ahí fuera hay millones de personas que no viven su vida pendientes del ratio coste/beneficio, sino que esperan recibir cosas que despierten emociones. ¿O no has visto útlimamente los anuncios de Apple? ¿O de BMW? ¿O de las colonias? No se trata del producto y sus espeficiaciones, se trata de la emoción. Más de 500 millones de iPhone vendidos en 7 años lo demuestran.

  • 3. CONFÍA EN LA INSPIRACIÓN

Se que lo que os voy a decir no os va a gustar, pero ey, el trabajo duro y disciplinado del día a día produce resultados grises y cuadriculados. No se puede burocratizar la innovación. No se puede crear la Secretaría de Buenas Ideas, con horario de Lunes a Viernes de 9 a 15. El trabajo duro y disciplinado es la tierra en la que vas a sembrar la semilla de tu inspiración.  Se creativo. Ten ideas. Aprende a distinguir las que merece la pena que defiendas. Lucha por ellas. Equivocate. Hazlo a menudo. Acabará por funcionar.

El mundo está lleno de personas que tuvieron una idea inspiradora y a raíz de ella, construyeron un modelo de negocio. En nuestra sociedad tenemos ejemplos a la orden del día: Facebook, Whatsapp, Endomondo… Todas son empresas de éxito que surgieron de la inspiración de sus creadores, no de un hoja Excel. El trabajo duro es importante, por supuesto. Pero no dejes que tu inspiración acabe sepultada por la cadena de montaje.

  • 4. GUÍATE POR TU INSTINTO

El Romanticismo surge como una corriente de pensamiento que se opuso a la racionalización. Hoy en día encontramos esa misma racionalización en todos los aspectos de nuestra vida. Sin ir más lejos, existe una organización internacional conocida como la Troika que Excel en mano toma decisiones sobre presupuestos que impactan directamente en la educación, la asistencia sanitaria o las pensiones de millones de personas.

Tomar decisiones basadas en los datos no es Romántico. Hacer listas de pros y contras no es Romántico. Eso conduce al auto engaño, al auto convencimiento. La mejor forma de equivocarse es decidir en contra de tu instinto. No sé si el ser humano tiene o no instinto, ni cómo se desarrolla o dónde reside. Lo que todos sabemos es que en muchas ocasiones sentimos que nuestro corazón nos dice una cosa, y nuestro cerebro nos dice otra.

Haz caso a tu corazón. Ese proyecto que no puedes perderte. Ese producto que va a funcionar. Esa oferta que tienes que entregar. Ese candidato que tienes que ver. Esa reunión que no puedes perderte. Ese cirio que tienes que montar porque sabes que es lo correcto, aunque quizá no sea lo apropiado. Te lo está diciendo tu corazón. Es un cabrón persistente. Antes o después te demostrará que tenía razón. ¿Conoces a alguien que no se haya arrepentido de no hacer caso a su corazón? Deja de hacerlo.

  • 5. AMA LA NATURALEZA

En su época, el Romanticismo abogaba por volver a la Natureleza, por alejarse del mundo del hombre, en oposición al Racionalismo tan característico de la Ilustración. En el mundo 2.0 en el que vivimos, el mensaje equivalente es precisamente en volver al 1.0 A las relaciones personales. Al cara a cara. A conocer a las personas. A saltar la barrera del anonimato de la red social, o la comodidad de chatear desde el sofá de casa en pijama.

Sal a la calle. Conoce gente. Interésate por ellos. Por lo que les gusta. Por lo que les gustaría ser. Por los motivos por los que no lo son. Por lo que necesitan. Haz preguntas. Escucha las respuestas. No interrumpas. No pienses en lo que la gente puede hacer por ti; piensa en lo que tú puedes hacer por la gente.

No me gusta la palabra «networking». Construir algo, por ejemplo, una red de contactos, implica intencionalidad. Un plan. Un objetivo. No es espontáneo. No es Romántico. ¿Quieres ser parte del plan de otra persona? ¿Te gusta sentir que alguien sólo te considera un medio para conseguir un fin? No, ¿verdad?

¿Entonces por qué lo haces con los demás?

  • 6. ADORA LO EXÓTICO

En el Romanticismo europeo se consideraba exótico todo lo que venía de Oriente, de Asia. En nuestra sociedad globalizada, donde tenemos acceso en tiempo real a cualquier cultura, quizá deberíamos volver a la definición de exotismo del diccionario. Aquello que es extraño, chocante. Aquello que es diferente. Inesperado. Lo que se sale de habitual.

En el mundo de la homogeneización, de las personas, las empresas y las aplicaciones cortadas por el mismo patrón, tenemos que mantener una mente abierta, una actitud de interés hacia aquello que se salga de lo habitual. ¿Cuántas veces has dicho que no a algo porque no es la forma habitual de hacer las cosas? ¿Cuándo fue la última vez que le dijiste a un recién llegado que «así es como hacemos aquí las cosas»?

Deja de hacerlo. Replantéate tu forma de trabajar. Sólo porque algo sea diferente no quiere decir que sea malo. Tampoco quiere decir que sea bueno. Dale una oportunidad.

  • 7. ADMITE TU IMPERFECCIÓN

Todos somos imperfectos. Eso nos hace humanos. Admite tu humanidad, aprovecha que todavía no nos han reemplazado las máquinas. Admite la imperfección de los que te rodean. Eso no significa que tengamos barra libre para equivocarnos una y otra vez; el error es parte del aprendizaje, pero tiene que producirse el aprendizaje.

Si tienes personas a tu cargo, deja que tomen sus propias decisiones. Diles lo que tienen que conseguir, pero no les digas cómo tienen que conseguirlo. Deja que se equivoquen. Ayúdales cuando te lo pidan. Elimina «Te Lo Dije» de tu vocabulario. Aprende a dar feedback.

Romanticism of Things

El Método de los 7 Pasos para abrazar el Romanticismo

El Romanticismo de las Cosas

«The Romanticism of Things» fue mi ponencia en las jornadas Thingtelligence 2014, organizada por el Capítulo de Madrid de la Asociación Europea de Estudiantes EESTEC. En ella compartí con estudiantes de toda Europa estos principios para adoptar los ideales del Romanticismo y aplicarlos al mundo de la Ingeniería.

Por ello recogí ejemplos de proyectos relacionados con el Internet of Things que, desde mi punto de vista, estaban alineados con al menos uno de los ideales Románticos; por ejemplo:

  1. LoJack. Un dispositivo que desde 1978 permite localizar vehículos, ayudando en su recuperación a la policía. Para muchas personas, su coche es una proyección de su personalidad, algo que les hace diferentes, o que les hace sentir emociones. Esa es la clase de coches que suelen robarse. Los que se compran con el corazón, no con la calculadora.
  2. Lively. Una stratup que, tras un fracaso en kickstarter, ha recibido 4,8 millones de dólares para construir un sistema de monitorización orientado a dotar a las personas mayores de autonomía e independencia.
  3. Air Quality Egg. Una idea que surgió entre un grupo de ingenieros para crear unos dispositivos con forma de huevo que recopilan info sobre la calidad del aire, de manera que la comunidad de usuarios construye de forma colaborativa un mapa mundial de la polución en nuestras ciudades. Recibió 144.000 $ en kickstarter, y ya hay más de 950 Air Quality Eggs desplegados por el mundo.
  4. El control de contenedores. En el mundo hay más de 17 millones de contenedores, que se mueven transportando objetos y mercancías. De esos, cada año se pierden sólo 10.000. Estadísticamente, es una cantidad insignificante, pero cada uno de ellos es importante para la persona que lo ha contratado.
  5. Los coches conectados. La eficiencia puesta al servicio del medio ambiente y el respeto por la Naturaleza.
  6. Los drones de Amazon. ¿Quién querría repartir pedidos de Amazon en un dron? ¡Eso es absurdo! Bueno, es algo que ya  se pensó en los años 50. Puede que sea una idea absurda, pero ¿y si fuera una buena idea?
  7. Silent Herdsman. Una empresa que ha recibido una financiación de 3 millones de libras para desarrollar dispositivos conectados que ayudan a controlar el ciclo de celo de las vacas, mejorando así la gestión de los ganaderos.
  8. La Universidad de Tasmania colocó tarjetas 3G en 5.000 abejas para poder hacer el seguimiento de sus movimientos, y entender mejor por qué se produce el Problema de Colapso de Colonias (Colony Collapse Disorder)
  9. Koubachi Plant Sensor. Un dispositivo que permite monitorizar las condiciones de humedad de una planta (de interior o exterior) Se acabó eso de tirar a la basura las plantas cuando se mueren, y comprar otras.
  10. Zoo Atlanta. Con más de 1 millón de seguidores en su cuenta de Google+, el Zoo de Atlanta utiliza Google Hangout para poner en contacto a estudiantes de todo el mundo con los cuidadores de los osos Panda, para que los chavales puedan compartir sus dudas e interés por estos animales.
  11. Sony anunció que ha desarrollado una tecnología magnética que permite almacenar hasta 185 terabytes de información, equivalente a 47 millones de canciones. Va a fabricarlas con forma de cinta de cassette.

Y muchos otros.

Durante el debate posterior a la charla, surgió una pregunta muy interesante. ¿Por qué las cosas antiguas nos resultan Románticas? Precisamente porque su antigüedad nos retrotrae a otra época de nuestra vida. A nuestra infancia. O nuestra adolescencia. O a la de nuestros padres. O nuestros abuelos.

Y eso nos genera una emoción.

Casetes de Gasolinera

Nunca mais (Imagen de Enric Archivell)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.