E.l.l.r.o.y.

Tres hombres se apearon de un Ford del 62 aparcado unos metros más atrás. Llevaban máscaras. Llevaban guantes y zapatos con suela de crepe. Llevaban cinturones de trabajo con bombas de gas en las bolsas. Iban en manga larga y abotonados de arriba abajo. Llevaban tizanada la piel.

El vapor los envolvió. Se acercaron y sacaron pistolas con silenciador. Los vigilantes tosieron. Aquello suministró cobertura sonora a los enmascarados. El conductor del camión de la leche sacó una pipa con silenciador y disparó en la cara al vigilante más cercano.

El ruido fue un golpe seco. La frente del vigilante estalló. Sus dos compañeros se llevaron la mano a la pistolera. Los enmascarados les dispararon por la espalda. Se doblaron y cayeron hacia delante. Los disparos y los crujidos de los cráneos resonaron apagados.

Son las 7:19. Todo sigue tranquilo. No hay peatones y el choque aún no ha despertado curiosidad.

James Ellroy, Sangre vagabunda, Ediciones B

Ellroy es el amo. Escribe frases como balas. Escribe párrafos como ráfagas. Escribe libros que son una Thomson 1921 con cargador tipo C. Redondos, conectados, holísticos. Ellroy es el thriller. Ellroy es la novela negra. Ellroy. Leed a Ellroy

Tiene derecho a permanecer en silencio

Por supuesto que lo tienes. Eres un delincuente. Los delincuentes siempre tienen derecho a permanecer en silencio. (…) Entérate de una vez: un inspector de policía, que cobra por meterte en la cárcel, te está explicando que tienes el derecho absoluto de cerrar el pico antes de que digas una idiotez.

«Cualquier cosa que diga o escriba podrá ser usada en su contra ante un tribunal». Tío, colega, despierta de una puta vez. Que te están diciendo que hablar con un policía en una sala de interrogatorios sólo puede causarte problemas. Si pudiera beneficiarte en algo, ¿no te parece que sería lo primero que te dirían? Se pondrían delante de ti y te dirían que tienes derecho a no preocuparte por nada, porque todo lo que digas o escribas en ese condenado cubículo va a usarse en tu favor en un tribunal. No tío, lo mejor que puedes hacer es callarte. Callarte ahora mismo.

«Tiene derecho a hablar con un abogado en cualquier momento, antes de cualquier interrogatorio, antes de contestar ninguna pregunta o durante cualquier pregunta».  Y hablando de cosas útiles, ahora el mismo tío que te quiere arrestar por violar la paz y la dignidad del Estado, te dice que puedes hablar con un profesional en leyes, un abogado que se ha leído la parte que toca del Código Anotado del Estado de Maryland (…) Acepta toda la ayuda que te ofrezcan.

«Si quiere un abogado y no puede permitírselo no se le formulará ninguna pregunta y se solicitará al tribunal que le asigne un abogado de oficio.» Traducción: eres un sin techo. A los sin techo no les cobramos.

David Simon, «Homicidio. Un año en las calles de la muerte», Ed. Principal de los Libros

Todos sabéis que Dave Simon es el creador de The Wire, la serie de HBO que marca un antes y un después en la ficción policiaca moderna; como hiciera en su día «Hill Street Blues». «Homicidio» es el resultado de un año de convivencia en la Unidad de Homicidios del Departamento de Policía de Baltimore, una mirada descarnada al oficio de resolver un crimen; algo que va más allá de un trabajo por turnos, con seguro médico y vacaciones pagadas. El capítulo en el que durante 17 páginas vivisecciona la puesta en escena que acompaña el proceso de un interrogatorio policial es sencillamente sublime. Y la principal conclusión que arroja es que te aferres a tu derecho a permanecer en silencio; porque cualquier cosa que digas o escribas será usada en tu contra ante un tribunal.

3 Libros para este Puente

¿Qué mejor manera de pasar un Puente de Mayo que se vaticina pasado por agua que leyendo? Seguro que estamos todos muy ocupados con nuestro regalo del Día del Libro, pero por si acaso (y sólo por si acaso), me gustaría recomendar 3 lecturas de lo más interesante.

Don Winslow, «El poder del perro», Ed. Mondadori

 http://www.casadellibro.com/libro-el-poder-del-perro/1771721/2900001390982

Es una novela negra, que narra la historia paralela de un agente de la DEA que lucha contra el narcotráfico en el México de los años 80, y el hijo del jefe de uno de los principales cárteles. Está escrito antes de que el presidente Calderón implicase a más de 6000 efectivos del Ejército en una operación antidroga en Michoacán a finales de 2006 y se liase la que se ha liado.

Como suele ser habitual, es una historia ficticia que utiliza personajes ficticios-basados-en-personas-reales, y acontecimientos históricos como telón de fondo. El autor estuvo cinco años investigando y documentándose, así que conjuga novela negra, una narrativa muy dinámica, con un transfondo interesante que por desgracia está de plena actualidad.

Esta entrevista a Don Winslow me ha parecido muy interesante.

 http://www.abc.net.au/7.30/content/2007/s1939908.htm

Arto Paasilinna, «Delicioso suicidio en grupo», Anagrama

 http://www.casadellibro.com/libro-delicioso-suicidio-en-grupo/1123947/2900001163111

No tiene nada que ver con la anterior. Me gusta mucho Arto Paasilinna, todas las novelas que he leído de él me han entretenido, divertido e incluso emocionado. Su prosa es muy fresca, sus personajes son todos entrañables, por muy rufianes que sean. Sus libros son otra forma de acercarse a la cultura nórdica mucho más alegre que las habituales tramas de psicokillers de Stieg Larsson, Asa Larsson y demás. «El bosque de los zorros» o «La dulce envenenadora» son una genialidad, ahora estoy leyendo «Prisioneros en el Paraíso», pero si me tuviera que quedar con una, sin duda sería «Delicioso suicidio en grupo».

Partiendo de la premisa de un grupo de gente que quiere suicidarse, pero no se atreve a hacerlo en solitario, nace una historia de amistad, amor, y sobre todo, de alegría y pasión por la vida. Es una novela que a ratos es dura, a ratos tierna, muy divertida y sobre todo, deja buen sabor de boca. Como suelo decir, es muy «buenrollista». 100% recomendada.

Alan Poe, «Cuentos de Imaginación y Misterio», Ed. Libros del Zorro Rojo

http://www.casadellibro.com/libro-cuentos-de-imaginacion-y-misterio/1486220/2900001341876

¿Qué más se puede añadir sobre Poe? Pues básicamente, una traducción de Cortázar (reconozco que hay varias por ahí dando vueltas) y las ilustraciones que hizo el artista irlandés Harry Clarke para la editorial Harrap en 1919. Si por los motivos que sea no conocéis a Harry Clarke, a parte de fustigaros, podéis preguntarle a Google Images http://bit.ly/id5I3U

La selección de relatos es muy acertada, y la edición muy cuidada, tipografía de letra, calidad del papel, etc. A cualquiera a quién le guste la narrativa sobrecogedora y angustiosa de Poe, que tanto ha influido en la literatura contemporánea, le gustará esta edición. Y para el que no le conozca, bueno, ¿qué mejor manera de empezar?

Bueno, pues esa es mi recomendación. Yo por mi parte espero ponerme con «Crimen en la Colina», de Carlo Flamigni, Editorial Siruela (ya os contaré). En general, espero compartir mis inquietudes literarias en la categoría Lecturas.

Y por supuesto, leer las vuestras 😉