Por qué uso WordPress.com, y otras conclusiones variadas

Por lo visto, es bastante habitual escribir un post para compartir algunas conclusiones cuando el blog tiene un mes de vida, y aunque parezca mentira, el mío ya lo ha cumplido.

Lo primero es: ¿Por qué WordPress.com y no me he montado un WordPress en un servidor?Admito que reconocer que el blog lo tengo alojado en WordPress.com a priori podría ser casus trolli teniendo en cuenta que soy Licenciado en Informática, de los antiguos, de los de 6 años de carrera y proyecto (sí, he decidido defender mi derecho a ser un Licenciado y no Ingeniero, pero eso recordadme que os lo cuente en otro post)

Engineers can't dance

Engineers Can’t Dance

Los motivos para esta decisión son, por este orden:

  • Whois privado. Una de las primeras cosas a la hora de hacer un blog es el nombre de dominio, y si será propio o de un tercero. Yo quería hacer un poco (pero muy poco) de autobombo, digo, de Personal Branding, así que compré uno con mi nombre que estaba libre. Lo que no quería es que cualquiera que hiciera un whois viese mis datos personales, así que me puse a buscar las opciones de registro de dominio que habilitaban el whois privado. Os parecerá una chorrada, pero no todos los proveedores de dominio te dejan contratar esta opción durante el proceso de compra.
  • Claridad de la oferta. Con la edad voy cambiando mi perfil de cliente, y cada vez tengo menos ganas de pensar cuando compro. Como cliente valoro mi tiempo, si tengo que leerme la descripción de 5 servicios para enterarme de cuál necesito es que no me lo están vendiendo bien. En general, compro a tiro hecho. Si tengo que estar pensando y valorando es que no lo tengo claro, y si no lo tengo claro, lo descarto. El otro día comentaba con un compañero (y sin embargo amigo) que vender es como tener sexo: va a ocurrir porque al contrario le resultes atractivo en tu conjunto; si no, no tiene sentido destacar que eres alto, hueles bien, eres elegante y tienes un alto poder adquisitivo. Eso ya lo has mostrado y no ha sido suficiente, fin de la conversación, y no me vuelvas a llamar. La oferta de WordPress.com para bien o para mal es clara y meridiana. En 1&1 o Arsys no me quedaba claro qué herramenta ponían a mi disposición para hacer mi página personal, si era un Joomla o un Drupal, algo que se habían construído ellos o un WP. Yo quería WP, y puestos a ello, qué mejor (a priori) que tenerlo en la empresa que lo desarrolla y lo mantiene.
  • Time to Market. No quiero perder ni un minuto haciendo cosas que no me aportan valor, como instalar servidores web, bases de datos y demás. Trolleadme lo que queráis, pero todo eso no es para mí, la verdad. Seguro que a otra gente le interesa, lo cual me resulta admirable.
  • Cero Mantenimiento. Igual que no quiero perder tiempo para empezar a escribir, no quiero perder tiempo para instalar plugins, themes, actualizar versiones o parchear nada. Si alguno estáis leyendo mi hilo de post sobre organización del tiempo, os anticipo que aprender WordPress, o montar y configurar un mySQL, o instalar movidas y demás concretamente a mí no me acerca mis objetivos personales, sino que me aleja de ellos, por tanto el tiempo que pudiera invertir en eso lo estaría tirando por el retrete. En esta frase tan aparentemente inocente se encierra todo lo que hay que saber sobre gestión del tiempo, la he metido ahí, oculta en este post, como una gema escondida para mis lectores más fieles (si los hubiera o hubiese) Como no me sobra el tiempo, no lo quiero malgastar, así que fuera.

El único aspecto negativo que he encontrado hasta el momento en WordPress.com es el tema de la analítica. Un blog alojado en WordPress.com no puede incluir el script de recogida de datos de Google Analytics, básicamente porque ya lo usa el contenedor de blogs para recoger las de todos los sites alojados, que luego procesan y convierten en las tuyas. Cuando creé el blog no le di importancia a este hecho, en realidad ni me lo planteaba.

Sad Dog

Las estadísticas de WordPress.com están muy restringidas (Imagen de Le Howl Studio)

El caso es que en poco tiempo se la he dado. En estos 30 días he tenido 800 visitas (814 realmente) lo que me parece una pasada. La verdad es que no es algo que me esperase, cuando empecé el blog lo hice principalmente porque me gusta escribir y hay cosas que me apetece contar; lo que no había tenido en cuenta es que hubiera gente que a priori le pudiera interesar leerlas. Es como jugar al poker y ganar, debe ser la hostia. El caso es que la información que puedes recibir por defecto es manifiestamente insuficiente, por dos aspectos:

  1. no puedes conocer el tiempo medio que alguien pasa en una página (es decir, si alguien realmente se lee lo que escribes)
  2. ni puedes saber qué gente te visita de forma recurrente.

Otras cuestiones me dan un poco más igual. Pero bueno, no pasa nada. En ausencia de Google Analytics he optado por usar la alternativa de statcounter.com; que se integra en WordPress.com de manera trivial y de momento me muestra la clase de información que quiero leer.

Esto sobre por qué recomiendo usar WP.com y cómo solucionar el tema estadísticas. Ahora algunas conclusiones:

  • Theme. Uso el tema SemPress porque es responsive y la maquetación en el móvil no queda mal. No es el tema que más opciones de configuración aporta, pero la verdad es que no las necesito (de momento)
  • Blog infinito. Elegí poner el blog infinito porque es lo que espero encontrar yo cuando entro a un sitio; para el que lee es lo más cómodo. Lo cierto es que se pierde información sobre las entradas populares, ya que no hace falta que se siga el enlace para leerlo. Podría poner un blog infinito de resúmenes, pero no tengo del todo claro que sea bueno para el que me lea, así que cuando tenga rodado el tema statCounter haré alguna prueba, a ver qué tal.
  • Multiidioma. He fantaseado con la idea de traducir las entradas, o escribir directamente en inglés. Lo primero me parece un trabajazo, sin contar con que no tengo claro que WordPress.com lo permita, y lo segundo, sinceramente, un poco snob.
  • SEO. Hay muchos aspectos en los que el SEO de mi página hace aguas. En algunos casos, porque no estoy haciendo mucho hincapié ya que de momento me dan lo mismo (por ejemplo, mi dominio tiene mi nombre personal, pero no mi site, etc) Pero otras me han sorprendido negativamente; como por ejemplo lo mal posicionados que tengo los post sobre mHealth. En fin, aspecto a mejorar.

Pero sin duda, lo que más tengo que mejorar es el engagement con la audiencia, que básicamente es nulo.

Waiting for the Call

A ver si es que me he dejado el teléfono descolgado… (Imagen de Kevin McShane)

Lo mido en tres aspectos:

  • Accesos. Los picos de visitias al blog aparecen principalmente cuando publico actualizaciones en twitter, y en menor medida en LinkedIn. Al final, eso me supone que a lo largo de la semana abraso a mis seguidores en ambas redes sociales con posts en diferentes horas y diferentes días (lo siento).
  • Suscripción. Hay un dato que no entiendo y sobre el que tengo que reflexionar, y es que si tengo 800 visitas, la suma de las visitas que llegan desde un referrer no llega a la cuarta parte; pero si no tengo suscriptores, ni seguidores del blog, ni llegan de los post en twitter o en LinkedIn, ¿de dónde llega esa gente? No creo que sea metiendo directamente la URL del site en el navegador, me parece absurdo.
  • Comentarios. No recibo comentarios a las entradas. La gente que sabe de marketing siempre está hablando de las call to action; en todos los trucos para principiantes blogueros recomiendan acabar un post con una pregunta. A mí, perdonad que os diga, pero siempre me ha parecido una gilipollez; pero lo cierto es que no recibo comentarios prácticamente. De momento voy a esperar a ver los datos de permanencia en las páginas, por lo menos para tener claro si mis visitas se leen mis contenidos.

Por último, dos cosas que he empezado a hacer y me han gustado:

  1. Usar twitter cards, que es una chorrada y que además está muy mal explicado por ahí. Una twitter card no es más que ese panel de información ampliada que twitter muestra (osea, dentro de twitter) asociado a un tweet que contiene un link a un site externo. Las twitter cards se generan desde el link que he compartido; hay varios tipos de card a elegir, y dos maneras de crearlas: o con un código fuente que puedes componer para pegar en tu site (y que en WP.com no puedes meter) o a través de la URL de un post que copias en un cuadro de texto y le das a OK. El Theme de WP.com que uso tiene todos los metadatos para que la twitter card se autogenere y quede perfecta. Una vez que la has creado, no tienes que hacer nada, twitter hace una validación, y la twitter card se incorpora a twitter; que lo muestra automáticamente cuando ve pasar la URL que has definido en un tweet. Alguno me diréis: ¿cómo voy a poner la URL de un post si todavía no está publicado? Pues poniéndola: el proceso de validación es inmediato, y da igual que hayas publicado tu tweet promocionando la actualización. En el momento en que está la twitter card generada, el tweet que contiene la URL se actualiza automáticamente para que pueda mostrarse. Osea, que se hace con carácter retroactivo: los tweets que ya se hayan tuiteado, se actualizan solos.
  2. Concienciarme con la cultura Creative Commons. He dejado de usar Google Images para buscar imágenes que ilustrar los post: ahora uso herramientas como la búsqueda avanzada de flickr o compfight.com, y siempre respeto las imágenes con licencias CC.

Y como reflexión final, dos cosas que debo equilibrar:

  • El ritmo de post. 14 en un mes. Prácticamente cada 2 días. Me parece demasiado.
  • El tiempo que tardo en producir las entradas.

Esta en concreto he tardado dos viajes en metro y una hora en casa después de cenar. He superado las 2 horas. Creo que tardo demasiado, aunque me gusta buscar imágenes, meter todas las referencias que puedo y darle varias vueltas al texto. ¿Y tú, cuánto tardas en meter un comentario? 😉

2 comentarios en “Por qué uso WordPress.com, y otras conclusiones variadas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.